Publicado en Artículos, Artículos, Sin categoría

Community Manager Educativo… ¿cómo? ¿cuándo? ¿dónde?

El porqué es tan evidente, que sobra explicarlo…

La figura del community manager es algo ya conocido por todos, aunque quizá la figura que conocemos es el responsable de RRSS de una gran o mediana empresa. Entonces… ¿qué es esto del community manager educativo?

«O estás en redes sociales, o no existes…»

Esta afirmación, quizá algo extrema, no deja de ser cierta, pues en pleno s. XXI, con la sociedad de la información en plena ebullición, la vida en redes sociales se antoja necesaria y casi obligatoria para cualquier empresa, institución, comunidad… y los colegios y centros educativos no quedan al margen.

Las familias reclaman información, reclaman actualidad, y a ser posible, en directo.

Fotos de la excursión, vídeos de las actuaciones de fin de curso, documentos de reuniones, publicaciones de la vida del centro… un sinfín de motivos para estar conectados en redes sociales y ofrecer a nuestro público, a nuestras familias y alumnos, la información que merecen.

Pero, ¿cómo hacerlo?

 

¡Permiso para todos!

Hubo colegios que se inclinaron por hacer partícipes a todos sus profesores, dándoles a todos ellos permisos de edición en sus perfiles de redes sociales. Esto terminó colapsando las redes sociales del colegio en cuestión con decenas de publicaciones diarias de diferentes profesores, haciendo que muchas de ellas pasaran inadvertidas para muchas de las familias, que literalmente, no daban abasto para verlas todas.

La falta de coordinación y de criterio a la hora de publicar es un riesgo que lleva a la saturación de publicaciones, haciendo que el público al que van dirigidas deje de tener interés en las mismas.

Se atisba fracaso.

El community manager de la noche a la mañana.

Otra opción para muchos colegios fue la de elegir al «que sabe de estas cosas». Buscaron al profesor que se manejaba más o menos en esto de las redes sociales, o que al menos, sabía lo que eran.

Y claro, todos los profes le enviaban fotos y fotos de sus clases, sus excursiones, sus proyectos… aquí no sólo colapsaron las redes, también «quemaron» al profe que se convirtió de la noche a la mañana en community manager, sin tener formación, conocimientos ni experiencia. Y recordad, seguía siendo profe, dedicado a sus alumnos, a su docencia, ¿de dónde sacar el tiempo para todo esto?

Gran error, se atisba fracaso.

Un aire de cambio, profe liberado.

Tercera propuesta que conocí, el profe «que sabe de esto», pero liberado de ciertas horas a la semana para dedicarlas a las redes. Pinta bien, pues se elimina el riesgo de «quemar» al community manager, ya que tendrá huecos libres a lo largo de la semana para dedicar a estos menesteres.

Y además, si encima se le dan oportunidades de formación en las que ir aprendiendo y sumando experiencia, pues tenemos una fórmula bastante fiable que nos llevará al éxito.

Pero este sistema nos servirá para colegios relativamente pequeños, en mi caso (Maristas Sevilla), por ejemplo, tenemos unos 1.300 alumnos. Tres líneas educativas desde Infantil 3 años hasta 2º de Bachillerato, cubrir todo eso con una sola persona es difícil, y está casi predestinado al fracaso por los motivos anteriormente expuestos.

Entonces, ¿qué hicimos en mi cole?

Comenzaré dejando claro que nuestro sistema no es mejor ni peor que otros, es el que a nosotros nos está funcionando, aunque no fueron fáciles los comienzos.

El sistema elegido fue crear una comisión destinada a la gestión de las redes sociales del centro. Formada por profesores de todas las etapas educativas para que, de alguna manera, sirvieran de filtro para seleccionar las publicaciones que finalmente verían la luz en nuestras redes.

Así pues, hay un encargado para cada etapa que está pendiente de recibir las novedades y proyectos de sus compañeros, de almacenar las fotos, e ir programando las publicaciones. Aunque todas pasan por un último filtro del community manager general, pero ya le llegan muy pulidas y trabajas, listas para ser publicadas.

Es mucho trabajo, no cabe duda, pero hecho de esta manera la carga es menor, pues son varios profes los que trabajan en este sentido, y además se controlan las publicaciones para dosificarlas correctamente, no saturar nuestras redes y mantener esa atención de las familias que esperan siempre algo nuevo y que hacen que sigan atentas y pendientes de nuestras redes.

A día de hoy gozan de buena salud, y creo que (siempre mejorable, para eso estamos) se está haciendo un buen trabajo.

Pero entonces, ¿qué le pedimos a un Community Manager Educativo?

funciones_del_community_manager

Atributos del Community Manager Educativo

Inspirándonos en INED21, entendimos que el Community Manager Educativo debe ser, más allá de sus conocimientos y destrezas con las TIC, una persona con empatí­a, buen talante y con un alto grado de competencia interpersonal; ya que tiene que estar en continuo contacto con otras personas a través de las redes y además debe poseer una gran capacidad para fomentar la participación y la moderación.

Entre sus principales características, deben estar las siguientes:

  •  

    + Ser activo y dinámico en las redes sociales.

    + Administrar, mantener y garantizar el éxito de las redes sociales del centro.

    + Generar expectación por sus publicaciones.

    + Participar en eventos (congresos, ponencias…) representando al centro.

    + Ser capaz de identificar y llegar a líderes de opinión en el sector educativo y establecer relaciones (personales y profesionales) con ellos.

    + Atender al profesorado del centro y darles soporte técnico.

    + Escuchar a los visitantes de sus redes, recoger y responder sus comentarios, y agradecer sus aportaciones.

    + Comunicar a los profesores (o quién corresponda) las sugerencias de los usuarios.

    + Animar a los profesores del centro en la creación de blogs, webs y redes sociales de carácter profesional (que no personal) que ayuden a multiplicar las opciones de conversación y difusión de las redes del centro.

     

Seguimos aprendiendo y arrojando algo de luz. El perfil de un profesor actual… vaya pasada!

Ramón Rodríguez Galán @Profe_RamonRG

Publicado en Artículos, Artículos, Sin categoría

MOOC Community Manager Educativo

Como profesor, coordinador TIC y colaborador en RRSS de mi centro educativo, me veo en la obligación de permanecer siempre en constante formación y actualización, intentando estar a la altura de las exigencias de la sociedad de la información, para a su vez, que mi centro también lo esté.

Y como formador de otros centros y docentes en temas como la gamificación, apps educativas, innovación… es evidente que mi obligación es estar siempre «a la última», con la mejor formación posible.

Con esa premisa decidí inscribirme en el MOOC-INTEF Community Manager Educativo, con el fin de seguir formándome permanentemente.

Como se trata de usar de manera segura, correcta y responsable las RRSS, qué mejor que usar mi propia web como portfolio para las actividades y trabajos, ya que así las comparto con todo el que, de alguna manera, pueda beneficiarse y compartir a su vez su experiencia.

No sólo espero aprender, sino más aún, espero poder compartir y aportar mi granito de arena, pero sobretodo empaparme de la experiencia y proyectos de los demás, compañeros y expertos, que participen de este MOOC.

Iréis teniendo noticias… comenzamos!

Ramón Rodríguez Galán @Profe_RamonRG

 

Publicado en Alumn@s, Retos y proyectos, Sin categoría

¡Te toca! El último proyecto es tuyo.

Llegados al último trimestre del curso, llega el momento de los valientes… así que ahora le toca a los alumnos diseñar ellos mismos su propio proyecto para llevar a cabo en la asignatura de Cultura y Práctica Digital en Maristas Sevilla.

Llevamos ya varios proyectos a las espaldas, en los que hemos tenido como producto final trabajos en Word y PowerPoint, hemos grabado y editado vídeos y monólogos, hemos elaborado carteles, hemos compuesto canciones, las hemos grabado y las hemos publicado… y ahora, sabiendo que no tenéis límite, os toca plantear vuestro propio proyecto para cerrar un curso fantástico.

Iré contando las ideas que me aportan los alumnos, y en el momento que los primeros proyectos vayan viendo la luz (será a mediados de junio) los publicaré en la web. De momento me están enviando sus bocetos para darles el visto bueno… Deseando estoy por ver ya los resultados!

El profe Ramón @Profe_RamonRG