Publicado en Artículos, Artículos, Sin categoría

Flipped Classroom Family

Pues ha llegado el momento, el mega-proyecto «Flipped Classroom Family» ya está en marcha!

Porque creo que llegaba la hora de flippear el flipped… Wow… a ver quién me entiende…

El proyecto nace de una idea base, invertir la clase, pero involucrando a alumnos y sus familias en el proceso creativo.

El vídeo llega a las familias.

Así nació el autodenominado (por mí, que me moló el nombre…) Flipped Classroom Family. Las familias, voluntariamente, se apuntan al proyecto, y se les asigna un contenido de Lengua o Matemáticas (de momento las dos asignaturas implicadas, llegarán más en un futuro) con la fecha de entrega. Ellos, en familia, y con total libertad, tienen la misión de editar un vídeo explicando el contenido que les haya tocado.

La imaginación, la creatividad y la tecnología al servicio de las familias y la educación.

flipped

Todo son beneficios.

Muchas son las ventajas, la primera y más importante, el buen rato en familia que van a echar nuestros alumnos y sus padres, hermanos, abuelos… Todo el que quiera participar del vídeo. Después el incomparable elemento motivador que es llevar a casa la responsabilidad de explicar un contenido al resto de compañeros de clase… Sólo imaginarlo ya me emociona. El potencial es tremendo, y aplicar las nuevas tecnologías al proyecto… Sencillamente genial.

Seguro que será un éxito, de momento ya se ha lanzado, en cuanto empiecen a llegar vídeos os iré contando más.

La innovación que sale del cole y llega a las casas.

Otra vuelta de tuerca, seguimos innovando.

Y ahora la idea es que la innovación no se quede en el aula, que llegue a casa, que las familias de los alumnos participen activamente en un proceso innovador, actual, tecnológico y sobretodo, muy divertido.

Una vez recogidos los vídeos, se publicarán en la web (a través de mi canal de youtube) y se tendrán a disposición de todos los alumnos para su visionado desde cualquier dispositivo. En clase, además trabajar el contenido propio de cada vídeo, también dedicaremos un rato a que los alumnos nos cuenten los detalles y anécdotas durante la grabación, que seguro que serán geniales.

De momento el nivel de participación es alto, estoy tremendamente contento de la buena acogida del proyecto por parte de las mamás y los papás.

¡A ver qué sale de todo ésto! Os iré contando…

El profe Ramón 

Publicado en Artículos, Artículos, Sin categoría

Digital Native

Leía hace un par de días que de aquí a 2025 se crearán cerca de un millón de puestos de trabajo en Europa para especialistas en malware, virus, spyware… y no es el único campo de acción que Internet y la tecnología abrirán en el plano laboral, el presente y el futuro pasan por ahí.

Es la educación que nos toca transmitir.

Lo que me llevó a convencerme aún más de que el camino de la educación pasa por integrar de manera eficiente la tecnología en el aula y los estudios. Es básico e imprescindible.

A los profes les puede resultar en ocasiones un trabajo extra, pues a muchos les ha venido impuesto todo este «tsunami» tecnológico, pero es el camino, no hay otro. Y seguro que en sus centros tienen compañeros más «TIC» que estarán dispuestos a ayudarles en la labor.

3157622264_0732c5ccf4

Nativos Digitales.

Por su parte, nuestros alumnos han nacido con esa impronta, ellos son nativos digitales, lo llevan dentro, sólo debemos «darle al interruptor», que en ocasiones está inactivo… Tienen el don de la tecnología, y debemos explotar esa facilidad para que, desde pequeños, se encuentren envueltos de tecnología que les ayude a aprender, a jugar, a relacionarse… es y será su vida. Mantenerlos alejados de esto, es educarles en un contexto irreal y descontextualizado que flaco favor les hará.

5374490991_bc7ca4ea68_b

¿Cómo lo hago?

No hace falta ser un experto digital para hacer un mínimo en nuestras clases, tenemos a nuestra disposición, y de manera gratuita en la mayoría de los casos, aplicaciones como Office365, Plickers, Kahoot, ClassDojo, Socrative, EdPuzzle… y muchas más, que son sencillas de usar y actualizan nuestras clases en un «click».

La educación es un sector importantísimo en lo que a tecnología se refiere, y las grandes empresas del sector se están poniendo las pilas para surtirnos a los docentes de un material excepcional, sólo debemos saber buscar, y saber qué buscamos.

¿Debemos dejarlo todo para apostar exclusivamente por la tecnología?

¡Claro que no! Nunca abandonemos sistemas y metodologías que funcionan, pero las que no funcionan, ésas sí que deben desaparecer. Un niño debe escribir, gastar lápices y gomas, pasar las hojas de un libro… pero la tecnología ha llegado para integrarse en el proceso, de manera natural y sencilla, formando parte activa de nuestras clases y favoreciendo el aprendizaje.

Los libros digitales, las actividades interactivas, la gamificación… son elementos que deben formar parte de nuestro día a día.

El curso pasado fue un acierto la inserción de la asignatura de Cultura y Práctica Digital en 6º de Primaria, y debemos tomarnos esa asignatura como absolutamente primordial en el currículo del alumno. A día de hoy, me atrevo a elevarla a la categoría de las «asignaturas rey» como Matemáticas o Lengua. Y tanto los profesores como los colegios, deben darle la importancia que merece, y dotar, dentro de sus posibilidades, lo mejor posible a sus centros, profesores y alumnos.

El profe Ramón / @Profe_RamonRG

Nativo Digital por adopción ;-P

 

Publicado en Artículos, Sin categoría

ClassDojo & Me, three ideas.

Llevo 15 años profesionalmente en el mundo de la docencia, y llegué por vocación, de la que estoy más convencido a cada curso que pasa. Y ahora estoy totalmente metido de lleno en toda la innovación educativa que envuelve y enriquece la educación actual.

Como formador de otras instituciones y profesionales de la educación, una de las formaciones que más éxito tiene es la que imparto sobre gamificación.

party

Y, sobretodo en Primaria e Infantil, la aplicación estrella es ClassDojo. Voy a por el tercer curso usándola, y debo reconocer que ya se ha vuelto imprescindible para mí. Y además, con el orgullo de haber sido seleccionado como ClassDojo Ambassador aquí en España.

En artículos anteriores ya comenté cómo funcionaba y detallaba algunas de sus principales funciones… hoy quiero responder a la pregunta de un compañero, ¿por qué ClassDojo?

Y lo haré de forma muy sencilla, con tres puntos básicos:

  • La fascinante facilidad para conseguir crear una cultura de clase positiva usando ClassDojo, donde prima el refuerzo positivo, el logro de retos, el trabajo cooperativo. Trabajamos siempre desde el «buen rollo».
  • La comunicación con los padres nunca fue tan fácil, y tan divertida. Por un lado tenemos la mensajería privada, con la que podemos mensajearnos instantáneamente con padres de nuestros alumnos de manera privada. Pero lo que más me gusta, es el Class Story, con el que podemos publicar fotos, vídeos, archivos y documentos de nuestra clase y nuestros alumnos, compartir excursiones en directo, actividades en clase… es genial!
  • Aumenta de manera ágil la autoestima y seguridad de los alumnos, que se sienten valorados y ven cómo apreciamos su esfuerzo por hacer las cosas bien.

Y todo ésto, de manera muy sencilla, desde la web de ClassDojo, y sobretodo, desde su app, que nos lo pone todo muy fácil y a mano. Podría dar muchas más razones, pero creo que estas tres son realmente de peso.

¿Aún indeciso? Vente a ClassDojo!!

Saludos a tod@s!

El profe Ramón (ClassDojo Ambassador, Spain) @Profe_RamonRG

Publicado en Artículos, Sin categoría

Un niño feliz es ruidoso, inquieto, alegre y revoltoso

Aunque a muchos no les guste, debemos entender que el hecho de que los niños no paren quietos es normal. Están en la edad de descubrir y experimentar, y no deberíamos coartarles.

boy-1298788_960_720

Un niño feliz, que disfruta interactuando y descubriendo el mundo, es ruidoso y revoltoso. Ahora bien, en los últimos tiempos está apareciendo un movimiento que nos llama mucho la atención y que nos preocupa: la “niñofobia”.

De un tiempo a esta parte ha aumentado un tipo de oferta hotelera muy concreta, la que ofrece hospedaje “libre de niños”. Es decir, durante la estancia no nos encontraremos con bebés y otros menores que nos molesten por la noche con sus llantos o que nos incordien en la piscina con sus juegos.

Lo mismo ocurre en ciertos bares y restaurantes. Se trata de una oferta distinta para todos aquellos que deseen pasar un instante de paz alejados de la presencia infantil.

Este tipo de movimiento está teniendo mucha repercusión en Estados Unidos y Reino Unido, lo cual nos invita a reflexionar sobre una cuestión algo compleja: ¿Se nos ha olvidado ya lo que es la infancia? ¿Tan poca empatía tenemos que somos incapaces de conectar con esos años maravillosos, ruidosos y revoltosos que definen la niñez?

Cuando los niños molestan en nuestros espacios públicos

Empezaré explicándote el caso de la cantante canadiense Sarah Blackwood. El año pasado experimentó una situación que la marcó y que denunció intentando que, con su historia, la sociedad reflexionara sobre algo importante.

Debía hacer un viaje en avión junto a su niño de 23 meses. Estaba embarazada de 7 meses y, aunque no era la primera vez que hacía ese trayecto desde San Francisco a Vancouver, en aquella ocasión fue algo distinto.

Cuando el avión aún no había despegado, su hijo empezó a llorar. Al poco, todo el pasaje la miró con molestia. No tardó en escuchar reproches sobre «que era una mala madre», alguien que no sabía atender a su hijo.

No tardó en acudir la azafata, advirtiéndole de que debía calmar a su hijo, porque el pasaje estaba quejándose y podrían barajar la opción de hacerla bajar del avión si el niño no se callaba…

La joven madre quedó casi sin aliento.

Los llantos de su bebé apenas duraron 10 minutos, porque pasado ese tiempo, volvió a dormirse y no se despertó hasta el aterrizaje.

¿Es que la gente ha olvidado lo que es la crianza? ¿Nadie recuerda que los bebés lloran, ríen, gritan y chillan?

La niñofobia, o pensar que un niño que llora es el resultado de una mala crianza.

  • Este es solo un pequeño ejemplo de lo que sufren día a día muchos progenitores. Ir a comprar, a pasar un rato a un teatro, a comer a un restaurante… Si un niño grita, llora o llama la atención de otras personas es porque sus padres “no están haciendo algo bien”. Entenderéis que no es justo.
  • Es una idea incorrecta y estigmatizada. Cada niño tiene su personalidad y su forma de interactuar en sus contextos más cercanos. Los hay más inquietos y los hay más tranquilos, pero ello no es siempre el resultado de la educación que les dan sus padres.
  • Los bebés lloran, y es el llanto ese lenguaje esencial para pedir algo, para comunicarse. Es algo natural que toda madre entiende.

De ahí, que debamos ser más empáticos y respetuosos cuando en un tren o un avión, vemos a esos padres que intentan calmar a su bebé durante el viaje.

La niñofobia está haciendo que en muchos espacios de ocio de Estados Unidos y Reino Unido se vete ya la entrada a menores. No obstante, con ello, se prohíbe la entrada también a sus padres. Es algo sobre lo que reflexionar, y de manera urgente.

Queda claro, sin duda, que en materia turística cada empresa puede ofrecer el servicio que desee, y si una persona desea pasar sus vacaciones sin ver ni escuchar a un niño, merece todo nuestro respeto, y debe encontrar los espacios para poder hacerlo.

ninos-alegres

Un niño feliz es un niño que corre, que grita, que llama nuestra atención.

Los niños desean tocarlo todo, experimentar, sentir, reír, aprender… Si les obligamos a callar, a no llorar, a hablar bajito y a no moverse de la silla, lo que tendremos en realidad son criaturas temerosas que no se atreverán a explorar.

Los llantos se atienden, no se censuran ni tampoco se obvian. Si un niño quiere tocar algo lo protegeremos de que no se haga daño, pero es necesario fomentar su conducta de exploración, de curiosidad, de interacción con su medio.

La infancia es ruidosa por naturaleza. No hace falta más que pasar por una guardería o un colegio de primaria a la hora del recreo para recordar lo que es ser niño.

Tiempo tendrán de crecer y de guardar silencio, de quedarse quietos en los asientos de un avión, sin molestar.

Mientras, respetemos a sus progenitores en su tarea de educar y seamos más empáticos con los niños.

P.D.: llevo siguiendo este artículo desde hace meses en diferentes blogs, y al fin me he decidido a publicarlo aquí también, creo que bien merece la pena leerlo. La infancia es sagrada, debemos darle la importancia que tiene.

Espero vuestras reacciones, un saludo a todos.

El profe Ramón

Publicado en Alumn@s, Sin categoría

Concurso de Avatares

Esta semana va de transversalidad, es decir, meter un poquito de muchas asignaturas diferentes en un mismo proyecto. En el Concurso de Avatares que acabamos de terminar han entrado asignaturas como Lengua, Mates, Plástica, Inglés… y por supuesto, Cultura y Práctica Digital.

¿Lo mejor para hacer una descripción? Empezar por nosotros mismos, y qué mejor que crear un avatar!!

El que haya conseguido crear un avatar con el mayor parecido a la realidad, ganará el concurso… ¿serás tú?

Aquí os dejo vuestras creaciones!!