Publicado en Alumn@s, Artículos, Retos y proyectos, Sin categoría

EL QUINTO ELEMENTO (proyecto completo)

ABP con estructura LOMLOE para 5.º de Primaria. Proyecto completo.

Índice:

  1. PORTADA.
  2. NARRATIVA.
  3. JUSTIFICACIÓN.
  4. CONTEXTUALIZACIÓN.
  5. METODOLOGÍA.
  6. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SABERES BÁSICOS.
  7. SITUACIONES DE APRENDIZAJE.
  8. PERFIL DE SALIDA.
  9. EVALUACIÓN.

1. PORTADA.

Póster – Portada del proyecto

2. NARRATIVA.

Desde que el ser humano habita este planeta, cuatro han sido los elementos clásicos de la naturaleza: tierra, agua, fuego y aire. Y, sobre ellos, se ha construido el mundo que conocemos. Civilizaciones ancestrales que ha ido dejando su legado y sus conocimientos a las nuevas generaciones, todo girando en torno a los cuatro elementos de la naturaleza.

El agua: el primero de los cuatro elementos, esencial para la vida. El agua que, además, nos aporta la calma, la paz, tan necesaria en los tiempos confusos que vivimos. El agua que se filtra por todas partes, que nos enseña que podemos llegar a todos nuestros compañeros y compañeras de clase, para cuidarnos, para protegernos, para sentirnos bien.

El fuego: lo que más nos impacta del fuego es la luz y el calor. Sin duda un adelanto de lo que significa para el ser humano, pues el fuego es la energía, la fuerza, el esfuerzo por superar cada obstáculo, cada nuevo reto, cada día de cole.

La tierra: qué sería de nosotros si la Tierra dijera basta. Debemos cuidar y proteger nuestro hogar común. Y no vale con palabras vacías o carteles bonitos, debemos dar ejemplo con nuestros actos, con nuestra actitud. Desde hoy, la Tierra es una prioridad.

El aire: que nos permite respirar, que nos permite vivir, que está por todas partes, que no lo vemos, pero lo sentimos. Como nuestra clase, nuestro hogar durante varias horas cada día, ese sitio en el que convivimos con otras muchas personas, a las que podemos hacer sentir bien, a las que podemos ayudar a vivir alegres, integradas, a gusto.

Los cuatro elementos de la naturaleza, los cuatro pilares de nuestro mundo.

Siempre han existido rumores, mitos y leyendas que hablaban de un quinto elemento, de una fuerza capaz de unirse a los cuatro elementos y formar algo único y especial, algo desconocido para el ser humano, un nuevo halo de esperanza para este mundo. Pero todo eran habladurías, palabrería vacía, cosas de cuentos que nadie creía realmente.

Hasta hoy.

Hoy el mundo va a cambiar, aunque tú no lo notes aún.

Pues yo encontré, por fin, el quinto elemento. Después de leer mil libros, de hacer mil investigaciones, de buscar y rebuscar, de pensar durante interminables noches sin dormir, por fin lo he entendido, por fin he visto la luz, por fin fin lo he descubierto, y resulta que siempre estuvo ahí, tan cerca…

Hoy te revelaré el mayor secreto del mundo.

Hoy, primer día de cole, sabrás la verdad, verás la esperanza cara a cara, tendrás el futuro del mundo en tus manos.

Hoy.

Porque el quinto elemento eres tú.

Bienvenidos a 5.º A.

3. JUSTIFICACIÓN.

El alumnado que llega a 5.º de Primaria lo hace tras un reajuste de clases, lo que permite que continúe con seis o siete compañeros con los que ya estuvo los cursos anteriores, pero también significa que compartirá su clase con casi veinte compañeros con los que no ha coincidido en clase los cursos anteriores, y toca hacer grupo. Es importante intentar, desde el primer día, que en clase consigamos un buen ambiente, que se conozcan, que se sientan acogidos, escuchados, entendidos. De ahí este proyecto.

El objetivo fundamental es el de crear un clima en clase que ayude a todos los que allí convivimos cada día a estar bien, a sentirnos cómodos, integrados. Y, además, nos permita a todos aprender a cuidar, proteger y pensar en los demás. Cuidarnos para poder cuidar.

Venimos de unos años difíciles, en los que el cole ha sido un lugar extraño, con unas normas y unos protocolos difíciles de asumir y de entender, que complicaron mucho la vida escolar. Este será el primer curso, después de esos años, en el que el cole empiece sin esos protocolos y normas tan excepcionales, y queremos que esa transición sea lo más agradable y llevadera para todos. Que cada uno la viva a su ritmo, sin presiones, sin prisas, y se vaya adaptando de una manera sencilla y agradable.

Se desarrollará a lo largo de todo el curso, pues la idea es que nos sirva de guía y referencia para todo lo que hagamos. Queremos que cada proyecto, cada actividad que realicemos en clase se vea impregnada del lema de EL QUINTO ELEMENTO. Que todos lo tengan siempre presente para que, en cualquier circunstancia o momento, sepan que no están solos, que hay una clase detrás apoyando, animando, que tiene con quién contar siempre.

4. CONTEXTUALIZACIÓN.

El alumnado lo componen un total de 25 personas, 10 niñas y 15 niños. Por protección de datos y privacidad, no puedo contar más, lo siento. Aunque, en realidad, la contextualización que os sirve es la vuestra, claro.

5. METODOLOGÍA.

Realizaremos un ABP, con pinceladas de otras metodologías, como la Gamificación, y con el Aprendizaje Cooperativo como eje vertebrador. Detallo brevemente las partes de la estructura de nuestro ABP:

Presentación del proyecto: el primer día de cole, servirá, además de para que conozcan el proyecto, como motivación para afrontar el curso y que sientan, desde el primer día, que el proyecto va a ser algo interesante y motivador para todos, porque va de nosotros, de nuestra clase, de ayudarnos unos a otros a estar bien. Habrá pósteres colgados en clase con el cartel del proyecto, proyectaré una sencilla presentación para apoyarme en ella mientras explico el proyecto y les leeré la narrativa para meterlos de lleno en la trama.

Organización y planificación: se desarrollará durante todo el curso, pues será nuestro leitmotiv, con un esquema semanal que se irá repitiendo de forma cíclica, es decir, cada grupo pasará por todos los elementos, estando en cada uno de ellos durante una semana.

Asignación de roles y definición de tareas: están descritos más adelante, en las situaciones de aprendizaje.

Búsqueda y recopilación de la información: cada grupo será el encargado de refrescar, al inicio de cada semana, los objetivos y tareas propios del elemento que les toque. El grupo encargado de ese elemento la semana anterior debe pasarle la información relevante, conflictos o situaciones que aún estén en proceso de resolución, etc. Más información en el apartado de las situaciones de aprendizaje.

Análisis y retroalimentación del funcionamiento de cada grupo: se realizará durante la semana y en función del elemento que les toque durante ese período. Más información en el apartado de las situaciones de aprendizaje.

Producto final: habrá uno, quizá el más importante, que será “invisible”, pues se trata de conseguir ese ambiente en clase que ayude a que todos disfruten de un buen curso. El gran objetivo es que todos los niños de clase se sientan integrados, atendidos, que se sientan parte importante de la clase y responsables de haber conseguido que los demás también lo hayan vivido así. Ese es el gran producto final que, en este caso, será “invisible”, pero muy visible a la vez. Pero, aparte, tendremos un porfolio de cada elemento con las evidencias de conflictos, actuaciones y soluciones que cada grupo haya ido registrando, así como las buenas noticias “verdes” de nuestra Tierra, el diario de clase de nuestro Fuego, etc. Y los elementos de la gamificación, explicados más adelante, que también formarán parte del producto final, que podrán llevarse incluso a sus casas como recuerdo del proyecto y del curso.

Entre las pinceladas de gamificación, tendremos un coleccionable semanal, unas insignias trimestrales y un gran diploma final de proyecto. Os cuento:

  • Coleccionable: estará colgado al lado de su grupo todo el trimestre, y en él se irán acumulando los sellos que vayan consiguiendo. Los sellos, uno por cada elemento, los consiguen si logran superar con éxito la misión de cada elemento durante la semana que sean responsables del mismo.
  • Insignias: si consiguen obtener al menos 10 sellos durante el primer trimestre (contando con que tendrán opción de conseguir hasta 13) lograrán conquistar la insignia de nivel 1. Si consiguen el equivalente en el segundo trimestre, desbloquearán la insignia de nivel 2. Y si consiguen el equivalente en el tercer trimestre, podrán desbloquear la insignia de nivel 3.
  • Gran diploma final: en caso de lograr todas las insignias, conseguirán obtener el gran diploma final, que les certifica oficialmente como EL QUINTO ELEMENTO y, además, conlleva una serie de recompensas y sorpresas que, de momento, no puedo desvelar.

6. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SABERES BÁSICOS.

Dentro del proyecto se desarrollarán otros proyectos educativos de tres asignaturas diferentes, que son Lengua Castellana y Literatura, Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultura, y Educación Física. Estas materias se trabajarán, como ya conté, en sus respectivos proyectos educativos del que este (EL QUINTO ELEMENTO) es su nave nodriza. No voy a redactar aquí todas las competencias, criterios y saberes que se van a desarrollar en los proyectos, porque sería una lista demasiado larga, pero como los saco directamente de la LOMLOE, os dejo enlace a todos ellos, ahí los encontraréis perfectamente descritos:

7. SITUACIONES DE APRENDIZAJE.

Dividiremos al alumnado en cinco grupos o equipos: Agua, Fuego, Tierra, Aire y El Quinto Elemento. Cada grupo será el elemento que le haya tocado durante una semana, y así lo iremos repitiendo de manera cíclica a lo largo del curso. Igual que en clase hay responsables de varias cosas, en este caso, una de las responsabilidades que tendrán, como equipo, será realizar la labor del elemento que les toque cada semana. El intercambio de ideas entre miembros del grupo va a ser clave. Estas son las situaciones de aprendizaje:

  • Agua: la semana que les toque este elemento, deberán, como equipo, hacer de mediadores si surgen conflictos, asegurarse de que el resto de los compañeros de clase está bien y, si algo no va bien, intentar solventarlo. Es importante que actúen como equipo, consensuando las posibles soluciones a los conflictos, atendiendo a todas las partes implicadas y, por supuesto, informando al profe en todo momento. Yo, como profe, les dejaré espacio y libertad para que intenten, ellos mismos, solventar los conflictos que estén a su nivel de actuación, pero, por supuesto, supervisaré al detalle cada acción y, si surgen conflictos más serios (espero que no), aunque ellos intervengan (es muy importante que aprendan a solventar conflictos entre ellos) seré yo quien actúe tomando las medidas oportunas, evidentemente.
  • Fuego: el grupo que controle el Fuego será el encargado, esa semana, de animar a sus compañeros a realizar los trabajos y actividades del día a día, serán la vitamina de la clase, los que empujen y animen al esfuerzo, a superarse un poco más cada uno. Recordarán las cosas importantes para tener en cuenta y, al final del día, dejarán en la pizarra un sencillo y breve resumen de todo lo que hemos realizado en clase a lo largo de la jornada escolar, a modo de diario de clase, para que a todos nos sirva de referencia.
  • Tierra: el grupo de los gestos verdes, que se asegurará de que en clase se respetan los objetivos propuestos en nuestra lista de gestos verdes (debajo dejo el cartel). No solo revisando la actuación de la clase y generando conciencia, además, al final de la semana nos darán una buena noticia relacionada con los beneficios para nuestro planeta de alguna buena acción del ser humano, que ellos mismos deben buscar y compartir con la clase.
  • Aire: serán el apoyo de los que, en algún momento, tengan alguna dificultad en alguna tarea. Estarán atentos a quien necesita ayuda, alguna explicación, algo más de tiempo, e intentarán ayudarse unos a otros para superar los retos del día a día.
  • El Quinto Elemento: será un grupo comodín, el grupo de los grupos, pues podrán ayudar a enriquecer e intensificar la labor de los demás grupos. Serán la esperanza, la fuerza oculta, cuando algún grupo piense que no puede con algo, o no encuentran la solución, El Quinto Elemento llegará como esa energía extra que les ayude a seguir adelante y superar el problema. Eso hace que deban estar atentos a los demás grupos, interesarse por ellos, por su labor, para estar ahí cuando les necesiten. La empatía es el camino.

8. PERFIL DE SALIDA.

Cuando termine el proyecto, el objetivo es que el alumnado haya adquirido y activado los aprendizajes básicos para responder a los principales desafíos a los que deberá hacer frente a lo largo de su vida:

  • Desarrollar una actitud responsable a partir de la toma de conciencia de la degradación del medioambiente y del maltrato animal basada en el conocimiento de las causas que los provocan, agravan o mejoran, desde una visión sistémica, tanto local como global.
  • Identificar los diferentes aspectos relacionados con el consumo responsable, valorando sus repercusiones sobre el bien individual y el común, juzgando críticamente las necesidades y los excesos y ejerciendo un control social frente a la vulneración de sus derechos.
  • Desarrollar estilos de vida saludable a partir de la comprensión del funcionamiento del organismo y la reflexión crítica sobre los factores internos y externos que inciden en ella, asumiendo la responsabilidad personal y social en el cuidado propio y en el cuidado de las demás personas, así como en la promoción de la salud pública.
  • Desarrollar un espíritu crítico, empático y proactivo para detectar situaciones de inequidad y exclusión a partir de la comprensión de las causas complejas que las originan.
  • Entender los conflictos como elementos connaturales a la vida en sociedad que deben resolverse de manera pacífica.
  • Analizar de manera crítica y aprovechar las oportunidades de todo tipo que ofrece la sociedad actual, en particular las de la cultura en la era digital, evaluando sus beneficios y riesgos y haciendo un uso ético y responsable que contribuya a la mejora de la calidad de vida personal y colectiva.
  • Aceptar la incertidumbre como una oportunidad para articular respuestas más creativas, aprendiendo a manejar la ansiedad que puede llevar aparejada.
  • Cooperar y convivir en sociedades abiertas y cambiantes, valorando la diversidad personal y cultural como fuente de riqueza e interesándose por otras lenguas y culturas.
  • Sentirse parte de un proyecto colectivo, tanto en el ámbito local como en el global, desarrollando empatía y generosidad.
  • Desarrollar las habilidades que le permitan seguir aprendiendo a lo largo de la vida, desde la confianza en el conocimiento como motor del desarrollo y la valoración crítica de los riesgos y beneficios de este último.

9. EVALUACIÓN.

A lo largo de todo el proyecto, y por observación directa, iré comprobando la evolución y trabajo de los diferentes grupos con sus elementos. Eso, sin duda, me dará una enorme cantidad de información para poder valorar, tras cada trimestre, la consecución de los objetivos. Todas mis conclusiones terminarán formando parte del porfolio del proyecto, que será también otro instrumento de evaluación al que acudiré dos veces por trimestre para tal fin.

Estoy preparando dos rúbricas, aún en proceso. Una me servirá a mí para ir recogiendo evidencias de esa observación directa e ir tomando anotaciones de todos los grupos. La otra rúbrica será doble, y constará de una autoevaluación individual por parte de cada alumno, y otra parte de autoevaluación grupal, en forma de diana de evaluación, en la que todo el equipo debe debatir sobre el desarrollo de su desempeño a lo largo del proyecto y evaluarse como grupo.

Una evidencia palpable será el ambiente y el clima que se respire en clase, eso será un gran indicador para comprobar si el proyecto está dando los resultados esperados.

____

Y hasta aquí. Espero que os resulte útil y a vuestra disposición está para utilizarlo si os gusta y encaja con vuestras necesidades e intereses.

¡SEGUIMOS!

Ramón Rodríguez Galán @Profe_RamonRG

Publicado en Artículos, Artículos, Retos y proyectos

Las audioguías. El proyecto.

O, más bien, el mini proyecto. Pues de eso se trata, de un pequeño proyecto para trabajar en 6º de Primaria, como contenido principal (aunque, como veréis, trabajaremos otras muchas cosas), las lenguas oficiales de nuestro país: español o castellano, catalán, gallego, euskera y valenciano.

Os lo explico, muy resumido. Cada alumno va a crear una audioguía, como las que podemos usar en los museos, comentando y explicando cuatro datos, lugares, rincones interesantes, curiosos, divertidos o, simplemente, que le gusten, del camino de su casa al cole. Y lo harán en las cinco lenguas oficiales para que podamos elegir la lengua en la que queremos escuchar su audioguía.

Cartel del proyecto.

El proyecto constará de diez fases diferentes, y lo realizaremos en dos semanas.

  1. Explicación y repaso, en clase, de las lenguas oficiales que tenemos en España.
  2. Selección del itinerario y elementos que explicarán en su audioguía. Para ello, deberán estar especialmente atentos a todo lo vean en su camino al cole los próximos días. Seguro que descubren cosas que ni habían visto antes.
  3. Elaboración del guion en castellano. Primer borrador.
  4. Traducción del guion a las demás lenguas oficiales con la ayuda de un traductor online de referencia. Segundo borrador.
  5. Elaboración del guion definitivo en todas las lenguas.
  6. Lectura y ensayo del guion, previo a la grabación de la audioguía. Usarán el traductor de referencia para escuchar y ensayar su texto en las otras lenguas oficiales.
  7. Grabación de la audioguía. Que no debe superar, en cualquier caso, los dos minutos de duración. Deben aprender a resumir y destacar los aspectos más importantes de lo que quieren explicar.
  8. Envío del archivo de audio (audioguía) al profe, así como del guion definitivo, que puede ser en formato analógico o digital. Y ese será nuestro producto final: guion y audioguía.
  9. Carpeta común (por parte del profe) con todas las audioguías para que todos disfruten de las audioguías de sus compañeros.
  10. Realización de la rúbrica de autoevaluación, por parte del alumnado.

Evaluaremos usando una sencilla rúbrica de autoevaluación para el alumnado y otra para los profesores. Algunos de los estándares a evaluar serán los siguientes:

  • Emplea la lengua oral con distintas finalidades (académica, social y lúdica) y
    como forma de comunicación y de expresión personal en distintos ámbitos.
  • Transmite las ideas con claridad, coherencia y corrección.
  • Emplea conscientemente recursos lingüísticos y no lingüísticos para comunicarse en las interacciones orales.
  • Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas: articulación, ritmo, entonación y volumen.
  • Utiliza y maneja documentos impresos, audiovisuales y digitales para obtener, seleccionar, clasificar, comparar y relacionar con autonomía y responsabilidad la información más importante y necesaria.
  • Transforma la información recibida en textos orales audiovisuales y digitales. mediante la expresión escrita y oral. (radio, televisión, chats, e-mails, etc.).
  • Utiliza un vocabulario adecuado a su edad en sus expresiones, adecuadas para las diferentes funciones del lenguaje.
  • Presenta ideas, conocimientos y hechos, narrándolos y describiéndolos de forma coherente y ordenada.
  • Utiliza la información recogida para llevar a cabo diversas actividades en situaciones de aprendizaje individual o colectivo.
  • Reproduce comprensiblemente textos orales sencillos y breves imitando modelos.
  • Presenta con fluidez, claridad, orden, léxico apropiado, pronunciación correcta, tono de voz, entonación, etc. exposiciones orales con ayuda de las nuevas tecnologías.
  • Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.
  • Escribe y presenta textos propios, elaborando borradores y siguiendo el proceso de planificar, redactar y corregir.
  • Conoce, valora y localiza la variedad lingüística de España. Reconoce las diferentes lenguas de España. Valora las lenguas y dialectos de España y respeta a sus hablantes.

Y ya, fuera de proyecto, pero como colofón, vamos a ayudarles a que se organicen para que queden entre ellos y así puedan hacer el camino al cole de alguno de sus compañeros, mientras escuchan su audioguía, y ya la inmersión será total. 😉

Espero que os guste y, sobre todo, que os pueda resultar de utilidad.

¡Seguimos!

Ramón Rodríguez @Profe_RamonRG

Publicado en Artículos, Artículos, Retos y proyectos

WAKANDA FOREVER. La última misión.

Comienza un nuevo curso que, por desgracia, será muy parecido al anterior. El virus sigue ahí y a los coles nos toca otra vez poner en marcha protocolos muy necesarios, pero también muy complejos de llevar a cabo. Para facilitar un poquito las cosas, ya el curso pasado pusimos en marcha un proyecto que nos acompañó todo el curso, y que fue una maravilla en muchos sentidos: WAKANDA FOREVER.

Wakanda Forever. Cartel del curso pasado.

Y así fue. Nuestra clase se convirtió en Wakanda, y juntos, en equipo, conseguimos superar un curso muy difícil, pero que a todos nos aportó muchísimo. Wakanda Forever no solo fue el nombre del proyecto, no solo fue un eslogan, no solo fue un gesto de saludo; Wakanda Forever se convirtió en algo mucho más profundo para todos, nos hizo sentir que formábamos parte de algo único, de algo muy importante. Nos ayudó a entender que tenemos que cuidarnos mucho, unos a otros, y que ese es el camino para superar las adversidades.

Y resultó ser un proyecto tan grande y tan importante para todos, que este curso tendremos segunda parte, como no podía ser de otra manera.

Wakanda Forever. La última misión. Cartel del curso 2021/2022.

Sabemos que será un curso duro, porque ya lo vivimos el año pasado. Pero también sabemos cómo afrontar este nueva y última misión. La incertidumbre y las dudas del curso pasado ahora son certezas y seguridad. No llegamos a ciegas, llegamos sabiendo qué debemos hacer y cómo hacerlo, llegamos con la convicción de que, una vez más, nos toca darlo todo por los demás, nos toca cuidarnos más que nunca, nos toca hacer de nuestra clase una fortaleza. No es un curso más, es 6º de Primaria, es el último paso antes de que se marchen a Secundaria, es el último curso juntos. No es un curso más en Wakanda, es nuestra última misión juntos. Y la disfrutaremos desde el primer día.

WAKANDA. Nuestra clase, nuestro reino, nuestro segundo hogar. Un reino oculto, protegido de amenazas externas por un escudo protector en forma de burbuja, que será lo que, todos juntos, hagamos con nuestra clase. Y nosotros, los habitantes de Wakanda, nos haremos llamar los Black Panther, decididos guerreros y guerreras dispuestos a respetar las normas de seguridad y así luchar cada día para proteger nuestra clase del virus, para proteger Wakanda.

Es el comienzo de una historia que todos deseamos, y haremos lo posible, porque termine bien, y que iremos escribiendo día a día. Será un esfuerzo común, en el que cada pequeño gesto tendrá una gran importancia para todos los demás.

Seguiremos (ojalá no tuviéramos que hacerlo, y ojalá muy pronto ya nunca más nos haga falta este proyecto), como ya hicimos el curso pasado, con nuestro proyecto Covid19 Game Over, aquí el enlace.

Cartel del proyecto Covid19 Game Over. Este curso toca reedición.

En unos días volveremos a Wakanda, en unos días comenzaremos nuestra última misión, la más importante de todas. En unos días, Wakanda volverá a ser eterna.

Os iré contando, poco a poco, más detalles.

WAKANDA FOREVER.

Ramón Rodríguez Galán @Profe_RamonRG

Publicado en Alumn@s, Artículos, Artículos, Retos y proyectos

El club de los poetas ¡ZOMBIS!

En la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, con el afán de darle más vidilla a la parte de literatura, llevamos ya unos días trabajando los textos literarios y los no literarios, adentrándonos, más concretamente, en el mundo de los textos literarios, y aprendiendo a distinguir los textos que están compuestos en prosa con los textos que están compuestos en verso. Y, en todo ese caminar, nos topamos con la poesía y, mira por dónde, nos hemos enamorado de ella. Pero cuidado, porque nuestra poesía está tomando un sendero oscuro y peligroso, nuestra poesía está comenzando a tratar sobre una temática un poco especial, nuestros poemas tratarán sobre… ¡HALLOWEEN!

Así que, el viernes 30 de octubre, un día antes de la noche del truco o trato, celebraremos en clase la creación de un club muy especial, un club al que solo unos pocos elegidos podrán entrar, un club del que solo formarán parte aquellos capaces de crear un poema realmente escalofriante. El viernes 30 de octubre crearemos el… CLUB DE LOS POETAS MUERTOS ¡ZOMBIS!

Cartel del Club de los Poetas ¡ZOMBIS!

Tienen, desde ahora mismo hasta el día de la creación del club, la misión de crear un poema, con temática Halloween, que haga estremecer los cimientos del colegio para, de ese modo, ganarse el derecho a formar parte del club. Un vez consigan entrar en él, una vez cada treinta días, coincidiendo con el último día lectivo de cada mes, los integrantes del Club de Los Poetas Muertos ¡ZOMBIS! disfrutarán de una velada de poesía y terror, creadas por ellos mismos, recitadas por ellos mismos y disfrutadas por todos.

Trabajaremos el verso, la métrica, la rima asonante y consonante, para ir afinando nuestra alma de poeta y así realizar mejores creaciones en cada encuentro del club; mientras trabajamos, de manera paralela, la lectura en voz alta y con público, la entonación, las pausas, la vocalización…

Una divertida manera de entrar de lleno en el mundo de la poesía, no solo para deleitarnos como público, sino también para disfrutarla desde la faceta de creadores.

Tiempo en el que irán realizando sus creaciones poéticas para que, con margen suficiente, puedan ir dando forma a su obra, preguntar dudas, recibir consejos, con el profe siempre a su disposición, para lo que abriremos, en Teams, el chat del Club de los Poetas ¡ZOMBIS!, en el que solo se podrán plantear comentarios, dudas o reflexiones que tengan que ver con la poesía.

El próximo día 30 de octubre, primer día del Club de los Poetas Muertos ¡ZOMBIS!

¿Quién logrará formar parte de él? JAJAJA (léase con tono de risa malvado).

Os seguiremos contando y compartiremos algunas de sus creaciones, gracias por estar ahí.

Ramón Rodríguez Galán @Profe_RamonRG

Publicado en Artículos, Artículos, Retos y proyectos

Wakanda Forever.

Comienza un curso extraño, sin duda el más difícil de los que he vivido. Todo un reto, y una enorme responsabilidad. Para concienciar y ayudar al alumnado con la asimilación y cumplimiento de las medidas de seguridad, ya publiqué hace un mes el proyecto Covid-19, Game Over, que podéis encontrar en el siguiente enlace: https://proferamonrg.com/2020/08/03/covid-19-game-over/

Pero, además, ya tenemos la temática para enfrentarnos a este curso, y que nos acompañará hasta junio: nuestra clase se llamará Wakanda Forever.

WAKANDA. Nuestra clase, nuestro reino, nuestro segundo hogar. Un reino oculto, protegido de amenazas externas por un escudo protector en forma de burbuja, que será lo que, todos juntos, hagamos con nuestra clase. Y nosotros, los habitantes de Wakanda, nos haremos llamar los Black Panther, decididos guerreros y guerreras dispuestos a respetar las normas de seguridad y así luchar cada día para proteger nuestra clase del virus, para proteger Wakanda.

Es el comienzo de una historia que todos deseamos, y haremos lo posible, porque termine bien, y que iremos escribiendo día a día. Será un esfuerzo común, en el que cada pequeño gesto tendrá una gran importancia para todos los demás.

Os seguiré contando, este es solo el inicio.

Ánimo y un abrazo.

Ramón Rodríguez Galán @Profe_RamonRG

Publicado en Alumn@s, Artículos, Artículos, Retos y proyectos

COVID-19, GAME OVER.

Se acerca un curso lleno de incertidumbres, pero con una gran certeza, será complejo. En eso estamos todos de acuerdo. Es por eso mismo por lo que creo que ha llegado el momento de, entre todos, arrimar el hombro e intentar proponer soluciones asumibles y aplicables en el aula.

Con ese objetivo nace este sencillo proyecto, idea o, sencillamente, este juego. Porque en definitiva es eso, un juego para nuestro alumnado. Con el gran objetivo de ayudar a que este inicio de curso sea un poco más atractivo y divertido, y estar disponible para cualquier docente que se tope con él y vea que puede ser de utilidad para su centro y su alumnado.

Empezamos.

LA NARRATIVA.

Comienza un curso nuevo, pero no un curso más. El mundo está en peligro, y nos necesita.

Ya sabéis que hay un virus, el SARS-CoV-2, que provoca la enfermedad conocida como COVID-19, que está haciendo daño a mucha gente, y que se está moviendo por todo el mundo, contagiando a muchas personas.

Nuestra ciudad también está siendo atacada por el virus, y es nuestra misión mantenerlo alejado de nuestro cole. Nos toca pasar a la acción, nos han encargado una gran misión, una misión que recordaremos toda la vida. Hemos diseñado un juego para vencer al virus, un juego en el que el protagonista eres tú, un juego con el que, uniendo fuerzas con nuestros compañeros, trabajando en equipo, podremos vencer al virus.

Nos toca cuidar de los demás, y sé que puedo contar contigo. Así que, llegados a este punto, te voy a decir una cosa, venceremos al virus, y lo haremos juntos.

Porque juntos, tenemos algo que decirle, alto y claro: «¡Virus, aquí no!».

Justo hoy, justo ahora.
Comienza la misión, comienza el final del virus.
Porque ganar este juego significa ganar al virus.

Y VAMOS A GANAR.

Podría ser buena idea imprimir la narrativa, en formato póster, para ponerlo en clase y que los niños lo vayan leyendo y releyendo cada día, les gusta mucho recrearse en el discurso épico y meterse en el juego.

LOS OBJETIVOS.

Sabemos que el nuevo curso llegará cargado de normas que debemos cumplir para evitar la propagación del virus y evitar nuevos contagios. Pero también sabemos que muchas de esas normas son bastante difíciles de asumir por niños y niñas pequeños que, por su naturaleza, por su forma de ser y de ver el mundo, seguramente olviden constantemente, haciendo muy complicada la labor de mantener el cumplimiento de estas normas.

Distancias, uso de mascarillas, lavado de manos cada poco tiempo, no compartir materiales… y muchas otras normas que, además de ser complejas de llevar a cabo por la realidad de nuestros centros, van en gran medida contra el instinto natural de los niños, lo que puede complicar mucho la tarea.

Así que el proyecto nace con la idea de facilitar la «nueva normalidad» escolar tanto a niños como a docentes. Ojalá lo consigamos.

Al alumnado se le presentarán las normas como un juego, como retos y misiones a superar, a través de acciones que pueden realizar entre todos, con las que obtendrán puntos y recompensas más tangibles y visibles, más «reales» para ellos que la lucha contra un virus invisible que, en muchos casos, no llegan a entender. Haremos que las normas sean para ellos más atractivas, y que su cumplimiento tenga beneficios más cercanos e interesantes para ellos, intentando así que se involucren más a fondo en el cumplimiento de las mismas.

Además, a los niños y niñas que puedan venir con cierto miedo al cole, les dará seguridad y tranquilidad ver que lo primero que se encuentran son esas normas tan raras y difíciles convertidas en un divertido juego a superar.

A los docentes, esta forma de enfocar las normas, nos puede hacer la vida más fácil, pues nos ayudará en esa labor constante que será recordar las mismas, porque, cuando los niños entren en la dinámica del juego, les será divertido acatarlas y acumular puntos y recompensas por ello. Sobre todo teniendo visible, durante toda la jornada, el ALEJÓMETRO DEL VIRUS (del que hablaremos más adelante) que les dará un reporte, en tiempo real, de su evolución en el juego y de lo lejos que estarán consiguiendo mantener al virus cada día.

Creo que, como maestro, el juego nos permitirá vivir este inicio de curso con un poquito más de entusiasmo y esperanza. Y dotarlo de algo de normalidad ante un ambiente tan extraño, pues todos sabemos que el juego es un medio natural de aprendizaje en los niños.

LAS NORMAS.

Es importante tener claras las normas a cumplir, porque de eso, de su cumplimiento, dependerá el éxito en el juego. Os cuento las que serán las nuestras, casi de manera definitiva, en un primer borrador:

  1. La mascarilla siempre puesta debes llevar. Solo el profe te dirá cuando te la puedes quitar. (4 puntos)
  2. La distancia de seguridad debes mantener, ya sabes que de metro y medio es. (4 puntos)
  3. En clase un gel habrá, y tus manos con él debes lavar, al salir y al entrar, y siempre que el profe te lo haga recordar. (3 puntos)
  4. Si por clase te quieres mover, una gran necesidad debes tener. (3 puntos)
  5. Sé que lo tuyo es la solidaridad, pero compartir materiales prohibido está. (3 puntos)
  6. De un día para otro la ropa del cole no debes usar, sin haberla antes procedido a lavar. (1 punto, aunque esta puntuación solo valdrá para el primer recuento del día)
  7. Solo con niños y profes de quinto te podrás relacionar, porque serán tu grupo de convivencia escolar. (2 puntos)
  8. En el recreo, tu zona de juego debes respetar, y salir de ella no podrás. (2 puntos)
  9. En la fila, de uno en uno y con distancia de seguridad, usando el mismo lado de la escalera para subir y para bajar. (2 puntos)
  10. Que una mascarilla no sea impedimento para lucir cada día tu sonrisa y tu alegría. (2 puntos)

DETALLES DEL PROYECTO.

Basaremos el proyecto en una sencilla gamificación, con el objetivo de convertir el cumplimiento de las normas en un juego para los niños y niñas de la clase, y de todo el cole; con un PBL de trasfondo casi obligado, pues nadie duda que el problema que tenemos que solucionar es un gran reto para todos.

Lo estoy diseñando para 5º de primaria, pues seré tutor de ese curso, pero como podréis comprobar, el juego es fácilmente adaptable a cualquier otro curso. Cambiando la narrativa, simplificando las normas, etc. Igualmente, como no pertenece a ninguna asignatura en concreto, es un juego que se puede llevar a cabo en cualquier momento y en cualquier materia. ¡Adaptable al 100%!

A pesar de que me encante usar el Aprendizaje Cooperativo, y precisamente por el cumplimiento de estas normas contra el virus, el proyecto se verá obligado a depender del trabajo y el esfuerzo individual de cada alumno. Así que los jugadores actuarán cada uno de ellos de manera individual, pero será fundamental el esfuerzo común y el trabajo en equipo (posible a pesar de la distancia), como veréis cuando lleguemos a la parte de los puntos y las recompensas, pues todas serán grupales y dependerán del esfuerzo acumulado de todos. Así que tendremos un híbrido entre el esfuerzo personal y el colectivo.

En cuanto a la estética, ya lo estáis viendo. Es algo muy sencillo, colgaremos carteles del proyecto en clase y por el cole, para que lo tengan presente en todo momento, así como el Alejómetro, que será el icono, la imagen del proyecto, y estará siempre visible en clase. La narrativa, esa historia que le contaremos a los niños para motivarlos, para meterlos en el juego, ya os la he compartido en un apartado anterior, sería interesante tenerla impresa y colgada en algún rincón de la clase, para que puedan leerla y releerla, lo suelen hacer y les gusta mucho. Nuestro gran reto final es mantenernos todos sanos, y cuidar de esta manera a nuestras familias y compañeros. Entre las mecánicas de gamificación a utilizar, estarán los puntos de acción, el movimiento, el tiempo real e incluso pequeños matices del juego de rol, pues el alumnado, en primera persona, asumirá el rol protagonista y más importante para la consecución con éxito del juego.

Cartel del proyecto.

Durará el primer trimestre al completo. Sí, sé lo que estáis pensando, en el segundo trimestre el virus seguirá entre nosotros y tendremos que seguir manteniendo las normas en el cole. Pero para ese momento las normas estarán tan interiorizadas, que otro de los grandes objetivos es precisamente que los niños terminen cumpliendo esas normas sin recompensas de por medio, sino porque ya forme parte de su rutina en el cole, y su cumplimiento les salga de manera automática, casi sin pensar. No obstante, si sigue siendo necesario, o lo disfrutáis tanto que os apetece repetirlo, pues se repite otro trimestre y los que hagan falta (ojalá que no sea necesario por mucho tiempo), total, lo difícil (planificación, diseño, estructura…) ya estará hecho.

El recuento de puntos (lo explico en uno de los siguientes apartados) se llevará en directo en la pizarra de clase, al lado del Alejómetro del Virus, que irá moviéndose (alejándose del virus) conforme vayan ganando puntos durante la jornada escolar. Así como en los coleccionables que veremos más adelante.

ALEJÓMETRO DEL VIRUS.

El Alejómetro del Virus jugará un papel clave en el juego, siendo el elemento principal del mismo. El objetivo: mantenerlo siempre lo más lejos posible del virus.

Hay muchas maneras de fabricar el Alejómetro del Virus, tantas como dé tu imaginación. En un principio estuve pensando en hacerlo digital, y proyectarlo cada vez que se moviese a lo largo de la jornada, pero al final me voy a decidir a hacerlo analógico y de manera artesana, para tenerlo siempre visible para toda la clase. Usaré una cartulina blanca, grande, en la que daré forma al Alejómetro, que se dividirá como un medidor del 0% al 100% (en breve entenderéis para qué), muy parecido a la imagen que tenéis arriba, siendo el 0 la parte más cercana al virus, y el 100 la parte más alejada del virus; y luego otra cartulina verde, con la que haré la barra de progreso, que se deslizará por el Alejómetro, mostrando cuanto nos alejamos del virus (en qué porcentaje estamos) en cada recuento de puntos.

En este caso, y por las medidas de seguridad, el Alejómetro solo lo manipularé yo, como profe de la clase. Al inicio de cada jornada, la barra verde estará pegada al virus, y poco a poco, consiguiendo puntos, se irá alejando. El objetivo, conseguir los puntos necesarios cada día para que esté lo más lejos posible del virus al acabar la jornada escolar.

LOS PUNTOS.

A lo largo de la jornada, y desde el momento que el alumnado llega al cole, ya tienen que ir esforzándose por conseguir puntos. Mi deber, como profe, así como el de cualquier otro profe que entre en clase con ellos (que con el protocolo COVID-19 del cole serán los mínimos posibles) será estar atento a su cumplimiento por parte de todos para que, en cuatro momentos al día, hagamos recuento de puntos y vayamos moviendo el Alejómetro hacia el objetivo diario, que es el 100%, es decir, llevar la barra verde lo más lejos del virus.

Los momentos de recuento serían, más o menos, los siguientes: 10:00, 11:15, 12:30, 13:45. Siendo este último el recuento definitivo, que determinará si hemos conseguido superar el reto diario.

¿Cómo se suman los puntos?

Al principio os presenté nuestro decálogo de normas. Cada una de esas normas tiene unos puntos asignados, dependiendo de su grado de dificultad. Cuando llegue cada momento de recuento, el profe deberá sumar los puntos que considere que han conseguido. Por ejemplo, si llegado el momento de recuento el profe que está con ellos considera que han cumplido perfectamente todas las normas establecidas, sumarán un máximo de 25 puntos, que alejará la barra verde del virus en un 25%. Si consiguieran menos puntos, es el profe el que debe ajustar (de manera flexible) la barra al porcentaje que hayan conseguido. Si os dais cuenta, 1 punto equivale a un 1% de desplazamiento del Alejómetro.

¿Cuántos puntos deben conseguir cada día para alcanzar el reto diario?

Si consiguen los 25 puntos en cada momento de recuento, habrán conseguido 100 puntos en toda la jornada, lo que equivale a alejar la barra verde del virus al 100%, que sería un éxito absoluto, y nuestro principal objetivo. Pero si al final de la jornada, en el último recuento, la barra llega, al menos, al 90% de alejamiento del virus, daremos el reto diario por conseguido.

¿Conseguir el reto diario… para qué?

Pero, ¿qué motivación llevará a los niños y niñas a conseguir superar el reto cada día? Pues son varias, porque ellos, de por sí, son ya bastante competitivos, y querrán acumular puntos para, simplemente, ganar. Pero además les propondremos una motivación extra: LA SEMANA REDONDA.

La Semana Redonda se consigue cuando todos los días de esa semana el Alejómetro ha terminado por encima del 90%. Y si conseguimos desbloquear La Semana Redonda, entonces habrá recompensa de las buenas.

Aquí entran, evidentemente, los intereses de vuestro alumnado, y las características de vuestro centro. Pero se me ocurren unas cuantas recompensas a modo de ejemplo: ver una peli, jugar a ese juego que les encanta en hora de clases, 10 minutos extras de recreo, media hora libre en algún momento de la siguiente semana, un baile loco del profe (les encanta vernos haciendo el payaso), y muchas más que se nos pueden ir ocurriendo…

Sería interesante dedicar un rato, mediante un debate abierto, a que se pongan de acuerdo para elegir la recompensa entre todos. Los debates se antojan una actividad muy enriquecedora para todos, además de ser, a la vez, una actividad que se adapta muy bien a las normas de seguridad establecidas, porque no hay que moverse del sitio para garantizar un buen debate.

Pero, atención, porque dos Semanas Redondas consecutivas, desbloquearán el… ¡¡MEGA COMBO!! Eso significa que, algún día de la semana siguiente tras haber conseguido el MEGA COMBO, tendrán recreo doble. Así, a lo loco. (Si no se pudiera hacer en el patio, por cuestiones de seguridad, se haría en clase, ofreciéndoles una sesión completa de juegos, bailes o lo que se les antoje, siempre dentro de las medidas establecidas).

EL SONIDO DE LA VICTORIA.

Los días que se supere el reto diario, sonará el sonido de la victoria, buscaremos para ello una canción que nos brinde un chute de energía y nos permita irnos a casa con el subidón del trabajo bien hecho y de haber ganado un día más al virus. En nuestro caso, estoy pensando en canciones como Thunderstruck de AC/DC… ya los puedo imaginar, todos gritando thunder como locos a cada golpe de batería, sin duda sería un buen chute de energía para irnos a casa bastante motivados y con ganas de volver al día siguiente, a ver si conseguimos repetir el éxito y así volver a escucharla.

EL COLECCIONABLE.

Diseñaremos un coleccionable, que estará siempre a la vista de todos, colgado en clase, y que será el calendario del mes en curso, donde llevaremos el recuento de los días en los que se ha superado el reto diario, a los que daremos la estrella verde. Registraremos las Semanas Redondas conseguidas con la estrella de plata. Y los MEGA COMBO que hayan desbloqueado, llevarán la estrella de oro.

Os pongo un simulacro del mes de septiembre de 2020, para que veáis a lo que me refiero:

Ahí veis cómo habrían conseguido todos los retos diarios de la semana del 14 al 18, registrado en cada día con la estrella verde, eso les desbloquea la Semana Redonda, marcada con la estrella de plata en el día 19. La siguiente semana, del 21 al 25, también habrían conseguido todos los retos diarios y la Semana Redonda, que como serían dos consecutivas, desbloquearía el MEGA COMBO, registrado con la estrella de oro del día 27. Y vuelta a empezar la siguiente semana. Importante, si la siguiente semana también consiguieran la Semana Redonda, eso no desbloquearía el MEGA COMBO, porque se empieza a contar de cero una vez conseguido, y hay que conseguir otras dos Semanas Redondas consecutivas para conseguir desbloquear otro. Así complicamos un poco el juego, y lo hacemos más interesante.

LAS INSIGNIAS.

Para seguir con esa afición de los niños a coleccionar cosas, que les encanta, y así atraerlos más aún al juego, a cada misión superada, se les puede hacer entrega de una insignia como las que os muestro a continuación, a modo de ejemplo:

Insignia verde, por cada reto diario superado.
Insignia de plata, por cada Semana Redonda desbloqueada.
Insignia de oro, por cada MEGA COMBO desbloqueado.

Como entregarlas físicamente puede ser complicado por las normas establecidas y, además, quedar fuera de nuestro presupuesto, he pensado que en esta ocasión sí que sería positivo entregarlas de manera digital, a través de la plataforma que usemos en el cole o del correo electrónico. Se puede hacer un envío masivo, con las insignias genéricas, o incluso con la fecha en la que se consiguió cada una, que será un envío muy rápido y sencillo; y se puede, ya a gusto de cada uno, incluso hacerlas personalizadas con el nombre de cada niño o niña, por ejemplo en las más difíciles de conseguir.

Incluso se podría diseñar un sencillo diploma o certificado para entregarlo cuando termine el proyecto, y así cada niño tendrá constancia de sus logros en el juego, así como un recuerdo para colgarlo en su habitación de casa, que les encanta.

POR IR TERMINANDO.

En definitiva, un sencillo y humilde proyecto, un juego más bien, que tiene por objetivo transformar las normas por la COVID-19 en un juego atractivo y motivador para el alumnado, y que facilite y alegre (aunque sea un poquito) la vida de los docentes en un curso que se antoja difícil.

Espero que este pequeño resumen del proyecto os haya gustado y que os sirva. Sé que es agosto, que estamos en vacaciones, de hecho tenía pensado compartirlo en septiembre, pero tanto la idea del juego como el diseño los tenía tan avanzados, que preferí compartirlo ahora para que así haya tiempo, a quien quiera usarlo, para modificarlo y adaptarlo a vuestro alumnado, a vuestra clase, a vuestro cole. Sentíos con esa libertad, pues para eso está creado el juego. Si a alguien le gusta, le resulta útil y lo usa, yo ya seré feliz.

Ojalá lo tengamos que usar muy poco tiempo, porque esa sería la mejor de las noticias.

Ánimo, porque con el esfuerzo de todos, vamos a ganar. 😉

Ramón Rodríguez Galán @Profe_RamonRG

Publicado en Alumn@s, Artículos, Retos y proyectos

La derrota del Coronavirus.

Un momento excepcional requiere un proyecto excepcional.

El Coronavirus se llevó por delante algunos proyectos educativos muy potentes que teníamos reservados para el tercer trimestre… ha llegado la hora de la venganza.

Aunando esfuerzos entre las áreas de Educación Física y Cultura y Práctica Digital, ambas asignatura impartidas por mí, propondremos al alumnado de 6º de Primaria una serie de retos y misiones que, de conseguir superarlas, les llevará a obtener el diploma oficial de: FRENAZO AL CORONAVIRUS.

EL CORONAVIRUS NO ME FRENÓ, YO FRENÉ AL CORONAVIRUS.

Ese será nuestro lema, nuestro grito de guerra, y así quedará reflejado en el diploma que les entreguemos cuando superen el proyecto. Desde el lunes 13 de abril y hasta el viernes 29 de mayo viviremos inmersos en una serie de retos encaminados a frenar al virus para, finalmente, llevarlo a la derrota. Sin piedad.

Retos en los que tendrán que poner en práctica medidas de higiene y salud, ejercicio físico y mental, retos de equilibrio, de memoria y, como colofón final, aspectos de la expresión corporal como el teatro y el baile. Todo ello mezclado con el uso intenso de nuestra plataforma Teams de Office365 que, al usarla desde el inicio de curso en Cultura y Práctica Digital, nos ha permitido partir con ventaja en este confinamiento que a todos nos ha pillado por sorpresa y casi sin poder prepararnos. Una ventaja que ahora toca exprimir al máximo, así como todas las herramientas digitales de las que disponemos en dicha plataforma. Así pues, con juegos en línea, vídeos y fotos, presentaciones digitales (a modo de diario de proyecto, va a ser muy importante, después lo explico con más detalle), cuestionarios en vivo, videollamadas y rúbricas de autoevaluación, irán dejando evidencias de sus avances en cada reto.

En Educación Física trabajaremos y reforzaremos:

  • Hábitos de vida saludable.
  • Protocolos de seguridad frente al coronavirus.
  • Autonomía del alumnado frente a hábitos perjudiciales.
  • Uso del movimiento para comunicarse y expresarse con creatividad e imaginación.
  • Ejercicio físico adaptado al confinamiento, cómo mantener la forma física sin salir de casa.
  • Seguridad y precaución en el ejercicio físico, ahora más que nunca.

En Cultura y Práctica Digital trabajaremos y reforzaremos:

  • La cultura digital. Seguiremos abordando el tema de la sociedad de la comunicación, sus posibilidades, limitaciones, beneficios y peligros, que venimos trabajando todo el curso. También reforzaremos los contenidos ya dados de la seguridad y el uso responsable y ético de los medios digitales. La comunicación e interacción a través de soportes tecnológicos y plataformas en línea. La identidad digital recordando las nociones ya aprendidas de seguridad en Internet y normas para la comunicación responsable y ética en los medios digitales.
  • La práctica tecnológica. Seguiremos conociendo y profundizando en el uso adecuado de herramientas y aplicaciones que el alumnado ya utiliza o podría utilizar en su vida cotidiana y escolar, como aplicaciones para móviles y tabletas que facilitan la comunicación interpersonal y la gestión de tareas cotidianas, aplicaciones web 2.0 como comunidades virtuales y plataformas virtuales, en nuestro caso Office365.
  • La educación en línea. la centraremos en la utilización educativa de las TIC a través de nuestros entornos digitales de aprendizaje que llevamos asumiendo desde el inicio del curso. Promoveremos también las comunidades de aprendizaje y el trabajo colaborativo a distancia, a través de producciones propias realizadas en equipo.

De esta manera potenciaremos todas las competencias clave: Competencia digital, Competencia en comunicación lingüística, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, Competencias sociales y cívicas, Competencia de aprender a aprender, Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor, Conciencia y expresiones culturales.

Los retos los iremos desvelando poco a poco, porque serán propuestos al alumnado uno a uno gradualmente a lo largo del proyecto, hasta completar todos. Ellos irán registrando, en una presentación digital a modo de diario de proyecto, sus evidencias de retos conseguidos, en forma de foto o vídeo que irán subiendo a la diapositiva destinada a cada reto, en la que, además de dicha evidencia del mismo, habrá alguna explicación del reto y anécdotas que puedan contar mientras lo preparaban. Será su porfolio particular del proyecto. A la presentación, al estar en línea y compartida conmigo, siempre tendré acceso directo para poder comprobar la evolución de cada uno.

Pero sí que puedo desvelar que, además de los grandes retos del proyecto, habrá un RETO EXTRA DIARIO:

RETO EXTRA DIARIO

La presentación del proyecto se hará el viernes 3 de abril. Habrá retos más sencillos que se podrán realizar en un par de días y otros más complicados que nos lleven más tiempo, para un total de 12. El primer reto se presentará el lunes 13 de abril, el segundo se hará el jueves 16 de abril, y así iremos planteando retos hasta llegar al final del proyecto, donde les habrá quedado una presentación (diario de proyecto) viva y con unos recuerdos maravillosos que seguro les habrán ayudado a llevar mejor el confinamiento. Y, finalmente, tras muchos objetivos educativos que hemos visto, se esconde el gran objetivo del proyecto, frenar la propagación del virus en nuestro entorno.

RETO 0
Estos son algunos de los carteles que estoy compartiendo con ellos en nuestra web (privada) del proyecto. Cada reto tendrá su propio cartel.

En cuanto a su evaluación, como hemos mencionado antes, además de las fotos y vídeos de la presentación de cada uno, que, como ya hemos explicado, la harán en PowerPoint y será su porfolio particular del proyecto, usaremos la autoevaluación del alumnado a través de rúbricas y cuestionarios en línea, realizaremos algunas videollamadas, a modo de reunión, para charlas y comprobar sus progreso en los diferentes retos de primera mano, todo esto unido al feedback que nos llegue de los juegos que les vamos a plantear a través de plataformas como Kahoot! o Quizizz, compondrán la evaluación global del proyecto, incluida la opinión de las familias, a través de un informe que nos enviarán al finalizar el proyecto, ya que son los que están con ellos en casa las 24 horas del días durante el confinamiento.

Aquí os dejamos un extracto de los retos que ya hemos lanzado:

Sirva esto como una breve introducción al proyecto que vamos a realizar en el tercer trimestre, os seguiremos informando.

Se acerca… LA DERROTA DEL CORONAVIRUS.

Ramón Rodríguez Galán @Profe_RamonRG

Publicado en Alumn@s, Retos y proyectos

FUERZA Y HONOR. Guardianes de los 17.

Nuevo curso escolar por delante, nuevos retos, nuevas ilusiones y, por supuesto, nuevos proyectos, con un proyecto madre que los englobará a todos: «FUERZA Y HONOR. Los Guardianes de los 17».

Los Na´Vi viven en Pandora, un satélite natural del planeta Polifemo. Pandora es un hábitat precioso, un impresionante paraje natural que da a los Na´Vi todo lo que precisan para vivir. Y ellos son un pueblo respetuoso con el medio ambiente. Tan respetuosos, que lo cuidan y lo protegen por encima de todo, y antes que nada. Para ellos, su naturaleza es sagrada. Y dentro de los Na´Vi, encontramos al pueblo de los Omaticaya, que tienen en su Árbol Madre el núcleo, el corazón donde hacen su vida y por donde todo pasa. Árbol Madre les protege, les ampara, y ellos saben que, cuidándolo, les mantendrá siempre a salvo.

Nosotros, a partir de ahora, viviremos en nuestro Pandora particular, que será nuestro cole, y nuestro entorno más cercano. Allá donde cada uno de los niños y niñas haga su vida e interactúe con nuestra naturaleza. Y el proyecto «FUERZA Y HONOR» será el Árbol Madre por el que pasarán el resto de los proyectos y actividades, un Árbol Madre que da cobijo a los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible. Y, nuestro alumnado, se convierte así en Guardianes de los 17.

Objetivo.

Objetivo claro, rotundo y conciso: tomar conciencia y concienciar a nuestro entorno más cercano, de una manera definitiva, por el respeto y cuidado de nuestro planeta, teniendo como referencias los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Sustainable Development Goals_E_Final sizes

El proyecto englobará varias materias como Ciencias Naturales y Sociales, Educación Física, Lengua Castellana y Literatura, Cultura y Práctica Digital, Plástica, Inglés y Francés. Nos llevará un mínimo de tres meses, así que el primer trimestre está garantizado, pero como son temas que merecen tratarse con calma y el tiempo necesario, no descartamos ampliar el tiempo destinado al proyecto. Aunque la temática en sí nos acompañará a lo largo de todo el curso escolar.

Seguiremos los elementos básicos del aprendizaje basado en proyectos (ABP):

  1. Reto inicial (narrativa) que estimule y desafíe al alumnado (y al profesorado).
  2. Fase de investigación.
  3. Verificación de datos y comprobación en el contexto de nuestro colegio.
  4. Toma de decisiones por parte del alumnado.
  5. Fase de reflexión sobre el qué, el cómo y el por qué de lo que estamos aprendiendo.
  6. Revisión y análisis crítico.
  7. Producto final.

1. Reto Inicial & Narrativa.

Septiembre de 2019, nuestro planeta pide ayuda a gritos, pero muchos aún no han aprendido a escucharlo. Un planeta inteligente y sabio que sabe que sus mejores aliados siempre han sido los niños y las niñas que lo habitan. Unos niños y niñas que ya están en 6º de Primaria, que tienen la madurez suficiente para entender al planeta, para sentir su sufrimiento. Niños y niñas que tienen la edad perfecta para entender el mensaje que el planeta nos quiere hacer llegar, y la valentía suficiente para expandir dicho mensaje por todas partes.

Fuerza y Honor. Porque estos niños y niñas de 6º tienen la FUERZA necesaria para esta misión y que se requiere para poder conseguir tal hazaña. Esa fuerza más que demostrada les convierte, desde hoy mismo, en Guardianes de los 17, diecisiete objetivos que protegerán con HONOR. Porque en sus manos está investigar, aprender, respetar y compartir estos diecisiete objetivos y la extraordinaria misión de expandir el mensaje y la conciencia allá por donde vayan, esparciendo entre todos la semilla del cambio. Empezando por sembrar conciencia en su entorno más inmediato y más cercano, para que se vaya esparciendo, que vaya propagándose el mensaje y llegue hasta el infinito, hasta el último rincón del planeta. Si alguien tiene el poder de cambiar las cosas son los niños y las niñas.

Y empezamos ya, presentar este proyecto es lo primero que vamos a hacer en este nuevo curso 2019/2020, porque el planeta ya no puede esperar más, porque ya estamos luchando contra el reloj, y cada segundo cuenta. Es lo primero que deben saber, es lo primero de lo que deben tomar conciencia.

Porque son Guardianes de los 17.

2. Fase de Investigación.

Aunque durante el proyecto trabajaremos todos los ODS, no todos se trabajarán de la misma manera, para algunos se dedicarán algunas clases concretas, incluso horas de tutoría. Sin embargo, hay objetivos que vamos a trabajar de manera muy profunda, y para ellos, cada grupo base asumirá un objetivo como reto de equipo, que deberán abordar como misión semanal. Estos objetivos irán rotando por los diferentes grupos, para que, con el trabajo y resultados que salgan de todos ellos, se vaya elaborando el producto final, que después descubriremos, y con el que vamos a ser muy ambiciosos.

Los objetivos a trabajar e investigar en grupos base serán: fin de la pobreza (1), hambre cero (2), salud y bienestar (3), agua limpia y saneamiento (6), energía asequible y no contaminante (7), reducción de las desigualdades (10), producción y consumo responsables (12), acción por el clima (13), vida submarina (14), vida de ecosistemas terrestres (15), paz, justicia e instituciones solidas (16), alianzas para lograr los objetivos (17).

Los objetivos a trabajar en común serán: educación de calidad (4), igualdad de género (5), trabajo decente y crecimiento económico (8), industria, innovación e infraestructura (9), ciudades y comunidades sostenibles (11).

La investigación.

Se les comunicará el objetivo que deben trabajar el lunes, y tendrán tres días (lunes, martes y miércoles) para recabar información, noticias, curiosidades, datos y estadísticas sobre el objetivo que les haya sido asignado por el profesor. Los propios integrantes de cada grupo serán los encargados de repartirse el trabajo y las responsabilidades, pero siempre primando el trabajo grupal.

Durante el jueves y el viernes, cada equipo debe preparar, en clase, una presentación con el material obtenido durante la investigación mediante técnicas de aprendizaje cooperativo. Durante todo el proceso de investigación el profe estará disponible para solventar dudas, verificar datos con ellos y ayudarles en el proceso de selección de información si así lo requiriesen. Tenemos una plataforma en línea con la que nos podemos comunicar y saben que, en una determinada franja horaria, podrán realizar las consultas necesarias. La labor del profe será, principalmente, la de observar, acompañar y guiar, porque el peso de la investigación siempre lo llevará el grupo de alumnos, y serás ellos quiénes tomen las decisiones importantes.

3. Verificación y contexto.

En esta fase cada grupo debe presentar al resto de compañeros de clase el trabajo resultante de las investigaciones que hayan realizado sobre el Objetivo de Desarrollo Sostenible que le tocara al comienzo del proyecto. Para ello harán uso de la presentación elaborada en clase los días anteriores. Esta presentación, que habrán podido elaborar tanto en formato analógico como en formato digital (dando la posibilidad de hacerlo en la sala de informática, durante las horas de Cultura y Práctica Digital), es con la que presentarán a los compañeros de clase las conclusiones y resultados de sus investigaciones. Dispondrán de un máximo de 15 minutos para la exposición. A lo largo de la semana siguiente a la investigación y preparación de la presentación, todos los grupos saldrán en algún momento a exponer sus trabajos.

Una vez finalizada la presentación, el resto de los grupos tendrá que acometer una mini-misión, que consistirá en encontrar, a lo largo de la semana y dentro de su contexto (cole, familia, parque cercano, equipo deportivo, academia, talleres, etc) datos y anécdotas que acrediten los resultados presentados por cada equipo y que testimonien de alguna manera que el problema está presente entre todos nosotros, que es real y que lo tenemos más cerca de lo que creíamos.

4. Toma de decisiones.

Después de esta mini-misión de los demás grupos, llegará el momento de decidir qué podemos hacer. Una vez conocidos los datos y los resultados obtenidos tras las investigaciones de cada equipo, habrá que poner medidas y hacer propuestas para paliar, corregir y concienciar al respecto. Será un trabajo exclusivo de cada grupo, e irán añadiendo las ideas a sus portfolio para ir acumulando material útil de cara a la elaboración del producto final.

De esta manera, dos habrán sido las semanas destinadas a trabajar e investigar sobre el Objetivo de Desarrollo Sostenible, elaborar la presentación, exponerla al resto de la clase, verificar los datos y realizar la toma de decisiones. El proceso se repetirá hasta que cada grupo trabaje en profundidad un mínimo de 4 ODS. Aunque, en realidad, trabajando en este formato, todos los grupos habrán trabajado y aprendido sobre todos los ODS.

5. Reflexión + 6. Revisión y análisis.

Tras cada reto grupal, y en horario de Ciencias Naturales (principalmente), tendremos una sesión en la que reflexionaremos juntos sobre el trabajo que estamos llevando a cabo, si vemos que vamos siendo capaces de concienciar a nuestro entorno más próximo, comentaremos vivencias y anécdotas que así lo certifiquen. De lo contrario, tocará revisar el trabajo realizado, para analizar qué ha fallado, o dónde podemos mejorar, y así trabajar más duro en busca de otras propuestas diferentes que puedan dar mejores resultados.

*Coleccionables.

Como no podía ser de otra manera, porque me encanta, y por el rendimiento que nos da siempre, ciertas dosis de gamificación estarán presentes durante el proyecto, aunque no es un proyecto gamificado, quiero dejarlo claro, para eso tendremos otros a lo largo del curso, que se compaginarán con este, y que sí lo serán.

En esta ocasión vamos utilizar un coleccionable donde cada grupo irá coloreando el icono del ODS en el que haya estado trabajando y del que ya se le pueda considerar experto. Insisto, esto siempre será a nivel de grupo, y lo conseguirán tras la evaluación que los propios alumnos realizarán de su trabajo y del trabajo de los otros grupos (autoevaluación y coevaluación) y el seguimiento y observación por parte del profe. Para ello se usarán rúbricas y dianas de evaluación (las iré subiendo cuando estén realizadas, así no hago spoiler, y abriré el módulo de evaluación para explicarlo todo).

Coleccionable ODS

Además, contaremos con un pasaporte de Guardián o Guardiana de los 17, en el que cada alumno, de manera individual, irá acumulando sellos que certifiquen su colaboración y buenas acciones de cara a cada misión o reto realizado con su equipo y de manera común con toda la clase. La idea es que, una vez terminado el proyecto, el alumno haya viajado por todos los ODS y tenga el sello de cada uno de ellos que así lo acredite.

7. Producto final.

Cada grupo base, a lo largo del proyecto, habrá trabajado todos los ODS, pero cuatro en máxima profundidad, llegando a convertirse en expertos en el tema. Para que, a partir de ese momento, comiencen a elaborar el producto final. Aunque, sin saberlo, ya habrán ido dando forma a ese producto final a lo largo de todo el proyecto, con todo el trabajo que habrá quedado recogido en los portafolios de cada grupo.

Nuestro ambicioso producto final.

Elaboraremos, con todos los datos recabados, una Declaración Formal de los Guardianes de los 17, en la que el propio alumnado redactará todas aquellas acciones que estimen útiles, sencillas y prácticas para acometer todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, sobre todo, todas aquellas acciones que hemos emprendido para crear conciencia en nuestro entorno más cercano.

Una vez elaborada la Declaración Formal de los Guardianes de los 17, y tras haber sido firmada por todo el alumnado, profesorado, familias y cualquier persona que haya colaborado de alguna forma en el proyecto, enviaremos el escrito a instancias oficiales. Enviaremos una copia a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía y otra copia al Ministerio para la Transición Ecológica del Gobierno de España, para que sean conscientes del trabajo realizado y, si tienen a bien, lo lean y saquen conclusiones que estaremos encantados de compartir y reflexionar con ellos.

Además, enviaremos una tercera copia de la declaración a Naciones Unidas, para que sepan que tienen en los niños y niñas a sus mejores aliados, y que estamos juntos en esta misión.

Un gran proyecto que, pase lo que pase, nos aportará mucho a todos.

Esperamos que os guste, os iremos informando.

Ramón Rodríguez Galán @Profe_RamonRG

Publicado en Alumn@s, Artículos, Retos y proyectos

El botón del pánico y el Día de la Familia.

El botón del pánico.

Aunque su nombre parezca todo lo contrario, es el regalo perfecto para el Día de la Familia, que se celebrará el próximo 15 de mayo. Un regalo sencillo, práctico y para el disfrute de todos. Hace ya unos años que lo hice y, después de varios cursos metido en el cajón de los recuerdos, toca quitarle el polvo a la idea y rescatarlo para este curso, porque me encanta la ida.

¿Quién no quisiera en alguna ocasión poder usar el botón del pánico? Pues al loro, que lo explico.

La idea me vino a los meses de nacer mi primer hijo. Él nació llorando, y llorando se pegó hasta los dos años y medio… 😌 En alguna ocasión me pillaron in fraganti, dándole vueltas al niño, buscando por todos sitios el interruptor de ‘mute’, ya me entendéis. Pero claro, no lo tenía. Y como, ante todo, hay que intentar llevar por bandera el «siempre positivo, nunca negativo», de todo momento chungo también se sacan cosas buenas, fue entonces cuando se encendió la bombilla de maestro.

En aquella ocasión el regalo fue el mismo para el día del padre y para el día de la madre, fechas en las que, tradicionalmente, siempre hemos elaborado algún regalito, en forma de manualidad, para mamá o para papá, como en todos los coles. Aunque hace algunos cursos ya hemos unificado ambos regalitos, y lo hacemos para el día de la familia, nos parece más justo y sensible a todas las realidades de cada niño. Así pues, el regalo será para el día de la familia. Y me encanta que sea así. Una familia, un botón del pánico.

¿Cómo fabricarlo?

Con una cartulina tamaño A4, de color claro, para poder escribir y dibujar en ella, se diseña una tarjeta de felicitación para la familia, sencilla. Con algún mensaje personal, alguna dedicatoria, agradecimientos a sus familias, diciendo cuánto les quiere, algún dibujito hecho por ellos… Y, aunque siempre es un regalo que encanta a las familias, pues está lleno de cariño, de momento nada nuevo que no conozcáis.

Pero tranquis, que ahora llega lo más molón.

En la parte interior de la tarjeta, para que solo se vea cuando se abra, se pega un círculo recortado de goma EVA. Aunque el rojo es el típico color de un botón del pánico, y así fue como los hicimos la última vez, la verdad es que eso ya es cuestión de gustos, y cada uno que coloque el botón del color que más le guste o, directamente, del que tenga más a mano. De una plancha de goma EVA salen varios botones, así que no hace falta tener mucha cantidad de goma. Una vez pegado el botón del pánico en su sitio de la tarjeta, habrá que elaborar un letrero que indique que ése es un botón del pánico. Tarjeta lista.

¿Cómo se usa el botón del pánico?

Un botón del pánico sin sus debidas instrucciones sería muy peligroso, así que este será el momento de elaborar las instrucciones de uso del botón. Las instrucciones las redacta cada niño, pues cada niño tendrá las suyas, únicas y personales.

En dichas instrucciones, cada niño redactará todo aquello que se compromete a realizar si el botón es pulsado. Os pongo algunos ejemplos de los que salieron la última vez (lo hice en 2º de primaria, en esta ocasión lo vamos a elaborar para 5º de primaria):

  • Regalar a mi familia diez minutos de silencio.
  • Dejar a los mayores ver una peli de las suyas sin molestar.
  • Permitir que mi padre se coma la última croqueta que quede.

Pero cuidado, que también la familia tiene su cuota de responsabilidad con el botón, pues se deben comprometer a no usar el botón del pánico más de dos veces al día, o perderá su efecto mágico.

Y así de sencillo es crear el botón del pánico. Regalo que seguro hará las delicias de cualquier familia.

Pon un botón del pánico en tu vida, ¡no esperes más!

🔴

Ramón Rodríguez Galán @Profe_RamonRG

 

Publicado en Alumn@s, Retos y proyectos

Arte Digital en Primaria.

Hace poco, hablando con un compañero de mi asignatura de Cultura y Práctica Digital, y de la creación y edición de contenido digital, me hizo un comentario que en mi cabeza sonó a reto: «Paint ya está desfasado, seguro que a los niños no les atrae, es demasiado simple…»

Y yo, fiel defensor de Paint y su uso en Primaria, entendí que debía hacerlo. Así que, en una sesión, expliqué y enseñé a los alumnos el uso del software, y les lancé un reto, crear obras de arte exprés. Pinturas y cuadros en minutos, pero con mucho arte.

Y salieron cosas muy interesantes. Como el hundimiento de un conocido barco:

JoseMaria

Una acuarela muy placentera:

Joaquin

Y muchos más:

Fue muy divertido, aprendieron a usar una herramienta nueva (aunque muchos ya la conocían) y dieron, por un buen rato, rienda suelta a la imaginación y la creatividad.

¡Mola!

Ramón Rodríguez Galán @Profe_RamonRG