Publicado en Artículos, Artículos, Sin categoría

En mi clase se escucha música.

Toda buena historia debe tener una gran banda sonora. Y no hay mejor historia que la vida de todos y nada uno de los niños de mi clase, por éso en mi clase se escucha música.

bob-marley-1387269817ng48k

Son numerosos los beneficios de la música en los niños, y aunque seguro que os los sabéis de memoria, os voy a enumerar algunos de ellos:

  • Aumenta la concentración y la memoria: cuando usamos canciones para enseñar y aprender, los niños son capaces de concentrarse en una melodía y memorizar una letra que luego podrán reproducir una y otra vez. Y todo ésto envuelto en un ambiente de juego y diversión, pues cantar para un niño es sinónimo de jugar.
  • Imaginación y creatividad sin límites: con la música, no sólo trabajamos la asignatura de Música en Primaria o Infantil, sino que estamos dotando a los niños de unas herramientas que les ayudarán a sacar toda la imaginación y creatividad, y que podrán usar en materias diferentes como la Plástica, Naturales, Sociales… e incluso Lengua o Matemáticas. Mención aparte la Educación Física, de la que hablaremos más adelante.
  • La expresión corporal se dispara: con la música, sobretodo en los niños, llega inevitablemente el baile (Educación Física). Dejar atrás la vergüenza, soltarse delante de los compañeros, moverse como le pida el cuerpo, e incluso aprender alguna sencilla coreografía… les aportará un valor añadido a la hora de conocer su cuerpo y expresarse con él. Por no hablar de lo divertido que llega a ser. Aplicaciones como GoNoodle nos lo ponen muy fácil. Ahora entenderéis porqué me gustan tanto los festivales de fin de curso!621
  • La Educación Física, gran beneficiada: el baile aporta al niño mayor coordinación, fuerza muscular y sentido espacio-temporal. Aprenderá a moverse de una manera natural y divertida, y tomará consciencia del espacio que le rodea.
  • Los niños crecen «por fuera y por dentro»: la música ayudará a los niños a enriquecer su intelecto, aumentar su sociabilidad, controlar sus emociones, potenciar su autoestima y un largo etcétera.
  • Las Mates son más fáciles: percibir patrones rítmicos fomenta su razonamiento para abordar con más seguridad problemas matemáticos y de lógica.
  • Disciplina «camuflada»: al asociar ciertas actividades a música y canciones concretas, el niño se habituará a realizarlas cuando vuelva a escuchar la melodía que relaciona con ellas, haciendo también que se vuelva más disciplinado.
  • Mejora la salud: de todos es conocido que la música tiene efectos muy beneficiosos para la salud como aliviar el dolor, fortalecer el sistema inmunológico, coordinar la respiración y los latidos del corazón (relacionados directamente con la calma y la relajación). Escuchar melodías tranquilas y alegres ayuda para la recuperación tanto física como mental.

f809a22df0d081e8bd3201ec1b955c56

En busca de la felicidad.

Todos los beneficios mencionados antes llevan a un destino común, el más buscado desde los principios de la humanidad: encontrar la felicidad.

La música hace a nuestros alumnos más felices, a los
alumnos y a todo el que participe del proceso educativo (profes, familias…). Sobran las razones, así que a partir de ahora, que no te de «palo» poner música en clase, en cualquier asignatura, en cualquier momento, todo cobrará una nueva dimensión que hará las cosas más fáciles.

 

Estilos musicales para cada momento.

Estilos musicales hay muchísimos, y cada uno nos puede venir bien para diferentes momentos, según el objetivo que queramos darle a esa canción.

Pop, Rock n´ Roll, Reggae, Música Clásica, Rap, Hard Rock, Jazz, R&B, Dance, Blues, Alternativa, ChillOut, Balada, Banda Sonora, Salsa, Flamenco, Cumbia, Disco, Country, Ópera, Celta, Samba, Soul, Ska, Merengue, Cumbia, Folclore… y no he hecho más que empezar… interminable!

frases_cc3a9lebres-mc3basica_jimi_hendrix_curioso_impertinente_blog

Depende de nosotros decidir qué nos puede servir en cada momento, ¿buscamos relajación, concentración, un plus de energía, motivación, alegría, fiesta, concienciación…? Cuando tengamos claro qué buscamos conseguir, podremos elegir el estilo de música y la canción adecuada.

¿Dispuesto a poner banda sonora a tu vida escolar?

Como dijo Nietzche: «sin música, la vida sería un error.»

Ramón Rodríguez Galán @Profe_RamonRG

Publicado en Artículos, Artículos, Sin categoría

Redes sociales, niños y adolescentes.

Hay un dato abrumador, y aunque estemos o no de acuerdo, es así: en España, el 73% de niños entre 10 y 12 años ya tiene su primer móvil con conexión a Internet.

La sociedad, tal y como está concebida, no pondrá freno a este fenómeno, sino que por el contrario, hará que aumente la cifra en los próximos años. Así que no es cuestión de debatir si a los niños les hace bien o mal, es más bien cuestión de plantear cómo hacer que los riesgos sean los mínimos posibles.

El móvil llega a casa. Más vale prevenir.

Los padres regalan a su hijos un aparato para el que ni ellos mismos fueron educados o entrenados, así que tampoco podemos poner toda la responsabilidad en sus manos, si bien es cierto que ellos son los que deciden hacer el regalo a su hijo… La administración, los centros educativos, los medios de comunicación… son muchos los organismos que pueden colaborar en la educación y entrenamiento para un uso correcto de estos dispositivos, y ayudar así a unas familias que, en muchos casos, se encuentran perdidas.

Pero una parte es el aparato, y otra el acceso a Internet, que llega con él. Hay muchas aplicaciones de control parental en el mercado, incluso gratuitas, y que cumplen perfectamente con su función de controlar las acciones de los niños en la red, pero la inmediatez de las redes sociales o los chats en los que los niños participan hacen que sea casi más importante la prevención que la posterior actuación cuando algo no deseado llega a suceder.

De ahí que la buena práctica y el uso coherente de las redes sociales sean absolutamente imprescindibles de abordar en la escuela, teniendo 5º y 6º de primaria como los cursos idóneos para comenzar a educar de manera precisa en este asunto.

Buenas prácticas en redes sociales.

Elaboré hace tiempo un decálogo de normas, para aquellos niños (y no tan niños) que se aventuran por primera vez en el mundo fascinante de las redes sociales, lo presento en 6º de primaria, y así quedó:

wpid-img_20150923_193901.jpg

Y como redes sociales entiendo no sólo las conocidas por todos, sino cualquier aplicación que conlleve interacción con otras personas, por lo tanto, estas buenas prácticas deben formar parte de nuestro día a día en la web. Todos conocemos los famosos «malentendidos» de las conversaciones de WhatsApp en las que todos nos hemos visto envueltos alguna vez, la frialdad de una pantalla o un mensaje de texto no puede transmitir nunca toda la riqueza de comunicación que podemos hacer con el lenguaje gestual, con los diferentes tonos que usamos al hablar, etc.

El potencial que tienen las escuelas para poder transmitir a los alumnos estas buenas prácticas y concienciar sobre el buen uso de las redes e Internet es increíble, y no podemos dejar pasar la ocasión de dar a nuestra sociedad unas generaciones futuras preparadas y entrenadas en estos ámbitos tan importantes hoy día.

Así que vayamos poniendo entre todos nuestro granito de arena para que nuestros niños puedan disfrutar de una vida digital segura y divertida.

¡A seguir navegando!

Ramón Rodríguez Galán @Profe_RamonRG

Publicado en Alumn@s, Artículos, Sin categoría

El Club de la Comedia, una realidad.

Por fin están viendo la luz los primeros vídeos del proyecto El Club de la Comedia que estamos haciendo con los alumnos de 6º de Primaria para la asignatura de Cultura y Práctica Digital.

Muchos temas diferentes, muchos estilos diferentes, pero con un único propósito, ¡hacer reír!

El proyecto comenzó a principios del mes de enero, ha durado un mes y medio, y después de varias sesiones donde tuvieron una primera lluvia de ideas, realizaron el guión con Word Online, ensayaron localización y puesta en escena… por fin llegó la entrega del producto final, el vídeo con el monólogo. Algunos hicieron de monologuistas, otros de presentadores, algunos de cámara… y todos han hecho un trabajo increíble.

¡Enhorabuena chic@s!

Irán llegando más vídeos, y con ellos más risas garantizadas.

El profe Ramón @Profe_RamonRG

Publicado en Artículos, Artículos, Sin categoría

Beneficios y riesgos de las TICs en el aula.

Después de muchos años integrando las TICs en el aula, me veo con la experiencia y las ganas necesaria para hablar de sus muchos beneficios, y también de los riesgos o inconvenientes que se nos ponen por delante y hay que aprender a manejar.

BENEFICIOS DE LAS TICs EN EL AULA

Comenzaré destacando los beneficios de la aplicación de las TICs en el aula, tanto para alumnos como para profesores:

MOTIVACIÓN: el alumno se muestra mucho más más motivado si la materia es atractiva, amena, divertida y significativa para él, dejándole investigar de una forma sencilla aprovechando la tecnología. Y sobretodo si conseguimos que aprenda jugando (gamificación).

INTERÉS: el uso de la tecnología en el aula atrae la atención del alumno y le hace estar más atento a lo que va a pasar.

INTERACTIVIDAD: el hecho de que el alumno pueda interactuar, se pueda comunicar e intercambiar experiencias con otros compañeros de clase, del colegio o incluso de otros centros enriquece muchísimo su aprendizaje..

COOPERACIÓN: al hilo de la interactividad comentada antes, el alumno tiene más fácil que nunca la posibilidad de realizar experiencias, trabajos o proyectos en equipo, y aplicando muchas técnicas del trabajo cooperativo.

FEEDBACK INMEDIATO: las aplicaciones educativas nos ofrecen la posibilidad de recibir información inmediata de los avances y resultados de los alumnos en juegos, cuestionarios, actividades… Por lo que es mucho más sencillo y mucho más rápido corregir los errores que se producen en el aprendizaje.

INICIATIVA: al sentirse más seguro en un entorno contextualizado para él, crece exponencialmente la iniciativa del alumno.

CREATIVIDAD: es uno de los aspectos más beneficiados, sin duda la creatividad y la imaginación alcanzan cotas inimaginables con otras herramientas.

COMUNICACIÓN: al estar conectados, la comunicación va más allá, pues podemos resolver dudas de los alumnos sin que tengan que esperar a la próxima clase, con los muchos sistemas de mensajería que existen, plataformas educativas…Cambia también el medio de entrega y los formatos de los trabajos que presentan. La comunicación ya no es tan formal, tan directa, se convierte en algo mucho más abierto y natural.

CONSTRUYEN SU PROPIO APRENDIZAJE: hasta hace bien poco la información era suministrada en gran medida por el profesor, que era la fuente principal y casi única para los alumnos. Ahora, con la llegada de las TICs e Internet, sumada al importantísimo papel del profesor, el alumno dispone de infinito número de fuentes donde encontrar información y poder aprender.

AUTONOMÍA: tener tantos recursos y medios donde aprender y encontrar información le hace reforzar la autonomía, tan necesaria a edades tempranas como Primaria.

Y TAMBIÉN ALGUNOS RIESGOS

Pero no todo es un dulce paseo, hay dificultades que nos van a aparecer en el camino, y debemos aprender a superarlas y, mejor aún, prevenirlas. Aquí llegan los riesgos o inconvenientes al implantar las TICs en clase:

DISTRACCIÓN: es el mayor de los peligros, pues la tecnología tiene un importante poder de distracción, que puede causar que los alumnos de estén atentos a los contenidos que estemos trabajando, con lo que perderán su sentido. Es entonces cuando debemos, como docentes, hacerles entender que son un recurso para aprender y reforzar nuestras clases, y deben aprender a usarlas para tal fin.

TIEMPO: preparar juegos, cuestionarios, actividades interactivas… lleva tiempo y requiere dedicación. Si bien es cierto que a medida que pasan los cursos nos hacemos de una increíble batería de recursos y plantillas que nos facilitarán la vida en el futuro y nos terminarán ahorrando tiempo. Y también hay que tener en cuenta la planificación adecuada de los tiempos de clase, para que no se nos queden ni cortos ni largos los recursos TICs que vaya a emplear.

INFORMACIÓN ENGAÑOSA: mucha de la información que aparece en Internet no es fiable, incluso en algunos casos, puede ser hasta ilegal. Es nuestra responsabilidad enseñar a nuestros alumnos a filtrar para localizar la información fiable y de calidad.

NO SON TOTALMENTE INCLUSIVAS: aunque es cierto que a día de hoy tanto los dispositivos tecnológicos como Internet forman parte de la gran mayoría de los hogares, no es menos cierto que aún hay familias que no tiene fácil acceso a estas herramientas.

DESHUMANIZACIÓN: el uso intensivo de tecnología e Internet pueden provocar el aislamiento o deshumanización de los alumnos. Es muy importante inculcar una cultura de uso responsable de la tecnología, que sea un complemento y una herramienta, pero no el único medio de comunicación con la sociedad. Hay que favorecer y proteger su desarrollo social con los que le rodean.

¡A seguir introduciendo las TICs en el aula!

Ramón Rodríguez Galán @Profe_RamonRG

Publicado en Alumn@s, Artículos, Artículos, Sin categoría

Proyecto Flipped Classroom Family, 3º de Primaria.

En pleno ecuador del proyecto Flipped Classroom Family, ya van llegando los primeros vídeos, os debo decir que mis alumnos superan con creces mis expectativas, y están realizando (con la fantástica ayuda de sus familias) un trabajo impresionante.

Cuando los alumnos se convierten en profes, y son capaces de «flippear» para sus compañeros:

Este vídeo es una muestra, pero si los quieres ver todos, asómate a la lista de reproducción, cuyo enlace dejo a continuación, donde está el resto de los vídeos, y los que quedan por llegar… ésto no ha hecho más que empezar!

A seguir «flippeando» y aprendiendo con vosotros. Sois increíbles.

El profe Ramón @Profe_RamonRG

Publicado en Alumn@s, Artículos, Artículos, Sin categoría

El Club de la Comedia

Bajo el título que acompaña al artículo llega el nuevo proyecto de 6º de Primaria, en la asignatura de Cultura y Práctica Digital.

Durante más de un mes, los alumnos de 6º han estado trabajando en un proyecto cuyo producto final será la grabación de un vídeo con un monólogo que ellos mismos han diseñado y grabado.

El proyecto ha tenido varias etapas, la primera fue, después de la formación de los grupos de trabajo (pues ha estado todo salpicado de trabajo cooperativo y mucha tecnología), una lluvia de ideas, para sacar los temas a tratar en el monólogo. Intentando que fuesen variados, actuales y divertidos.

Como segunda etapa, llegó la elaboración del guión, para la cual usamos la herramienta de Word Online, dentro de Office365. Los alumnos, tanto en clase (donde les facilité suficiente tiempo para trabajar el proyecto) como en casa a través de Internet, elaboraron su guión, siempre trabajando en equipo.

En tercer lugar llegaron los ensayos. Reestructurar el guión para no pasarse de los 5 minutos límite, o por no llegar al mínimo de 3 minutos de duración. Quitar chistes que no tienen gancho, ensayar las pausas, los gestos, la localización…

Y por último, el momento de la grabación.

Sé de sobra que lo han disfrutado mucho, y que los resultados van a ser impresionantes y, sobre todo, muy divertidos, pero para eso, habrá que esperar al viernes 10 de febrero, fecha límite de entrega de los vídeos.

¿Qué sorpresas no esperan? Próximamente, en nuestro canal de YouTube, el Club de la Comedia…

Wow!!

Profe Ramón @Profe_RamonRG