Publicado en Artículos, Artículos, Sin categoría

La curación de contenidos, una necesidad.

Todos los que somos profesores y usamos las TIC en nuestras clases, enseñamos a nuestros alumnos a filtrar la información que encuentran en Internet, pues como sabemos de sobra, no toda la información es fiable ni procede de fuentes que lo sean.

Internet es una fuente inagotable de información, de muy buena información, pero también de información de cuestionable calidad, por decirlo de alguna manera. Y es un tema que no solo atañe a nuestros alumnos y nuestras clases, como instituciones debemos poner los medios para que ese filtrado sea real, y tanto a nuestros alumnos como a nuestras familias y público en redes sociales, la información que le llegue sea veraz y segura. De ahí que la curación de contenidos se haya convertido en un proceso vital para cualquier organización, y por supuesto, para las organizaciones educativas.

Pero entonces, ¿Qué es la curación de contenidos?

La curación de contenidos consiste en la selección y difusión (curation) de contenido (content) que encontramos en Internet. Consiste en buscar, encontrar y seleccionar los contenidos e informaciones relevantes para distribuirlos de forma segura y segmentada en una organización o colectivo.

Establecer procesos que garanticen la filtración de contenidos en la web destinados a ahorrar tiempo, facilitar su acceso y garantizar su fiabilidad, tanto para los docentes y alumnos del centro, como para las familias que accederán a ella desde las RRSS.

info-1698140_960_720
No todo vale, de entre toda la información que encontramos, seleccionar la que sirve.

 

Alto riesgo de infoxicación.

La infoxicación o sobrecarga informativa hace referencia a la sobrecarga de información difícil de gestionar, cuando se nos hace imposible movernos entre tanta información sobre un mismo tema y filtrar cuál sirve y cuál no.

Puede llevar a sentir angustia y ansiedad a quién se ve saturado por tanta información, y es donde la curación de contenidos se hace imprescindible para cualquier organización educativa.

¿Cómo lo hago?

Actualmente existen diferentes técnicas de curación de contenidos, y es fácil encontrar páginas especializadas en ello, aunque la mayoría centradas en el marketing empresarial.

Como docentes nos toca anticipar los movimientos de nuestros alumnos, proponerles ya un espacio seguro en el que moverse, donde encuentren información veraz y contrastada por nosotros, incluso proponiendo nuestros propios contenidos alojados en webs o blogs diseñados para nuestras clases.

Esta medida es extrapolable a los contenidos e información que compartamos con nuestras familias y público en las publicaciones que hagamos en las redes sociales de nuestro centro educativo.

Sea cual sea la forma en que lo hagáis, lo importante es hacerlo, y hacerlo bien, pues la curación de contenidos se ha convertido en un proceso imprescindible.

Ramón Rodríguez Galán @Profe_RamonRG

Publicado en Artículos, Artículos, Sin categoría

Las webs de las organizaciones educativas. Reflexionemos.

¿Existen centros educativos sin página web?

Afortunadamente, la respuesta podría ser un NO en un alto porcentaje, pues es cierto que en este sentido la mayoría de centros educativos de nuestro país se han puesto las pilas, y hace años que muchos cuentan ya con su propia página web.

Pero (y aquí viene lo difícil de verdad), ¿la usan adecuadamente? ¿Le sacan rendimiento? ¿Aportan algo a la institución? ¿O no deja de ser más «cartón-piedra»?

Vamos a analizar todas estas cuestiones, pues ya no se trata de tener web, eso lo damos por hecho, se trata de tener una web de calidad, actualizada y útil para el público al que va destinada.

Comenzando por lo de casa.

En nuestro centro, Maristas Sevilla, hemos apostado fuerte por la página web, pues hace tiempo nos dimos cuenta que quizá no le dimos la importancia y protagonismo que debe tener.

Podéis echarle un ojo en la siguiente dirección: http://www.maristassevilla.net/

snip_20170502184602

Procuramos dar a las familias acceso sencillo a los sitios más comunes, como por ejemplo la plataforma Office365 y su bandeja de correo Outlook para los alumnos, enlaces a la plataforma de comunicación con las familias (tanto para los profes como para las familias), nuestros perfiles de RRSS, con los muros de Facebook y timeline de Twitter embebidos en la web, etc.

Además tenemos secciones con la historia del centro, información de interés (últimas circulares, excursiones, eventos…), álbumes de fotos actualizados, y mucho más.

Siempre intentando que sea un sitio actual, al día, con contenido interesante que haga que el público al que va destinado la tenga como referencia.

Además suele ser la primera visión del centro de quién no lo conozca, pues lo más sencillo es buscar en Internet para «bichear», de ahí que su interfaz sea agradable y bonita a la vista. Aunque ya muchos conocen al centro por sus redes sociales. Cada día es más común buscar publicaciones de un centro para ver cómo es su vida diaria y qué ambiente se respira.

Nuestra web forma parte de una estrategia institucional que dictaminó unos estándares que debe cumplir cada web, para que visualmente sea fácil distinguir una web de cualquier colegio de la institución, sea de donde sea: imagen corporativa.

¿Quién gestiona la web escolar?

Actualmente contamos con un equipo reducido de personas que velan por mantener la web actualizada, con la información de última hora y dando respuesta a las sugerencias que tienen a bien llevarse a cabo.

Los integrantes de un equipo así deben reunir ciertas características, alguna parecidas a las del Community Manager.

Características que debe reunir la web del cole.

La idea es asegurar que la web del colegio mantenga siempre las siguientes características:

  • Navegación sencilla e intuitiva: que cualquiera pueda desenvolverse con comodidad por nuestra web.

  • La regla de los 3 clic: que cualquier usuario, con un máximo de tres clic, llegue a la información deseada.
  • Fácil retorno a la página principal: desde cualquier sitio de nuestra web debe hacer un acceso fácil de retorno a la página principal.
  • Mantener la «operación bikini«: no saturar de datos, archivos o imágenes nuestra web, pues su navegación cada vez será más lenta. Hay que mantener su navegación ágil y fluida.
  • Uso de tableros: para facilitar la búsqueda de contenidos. En este sentido es importante configurar muy bien nuestras barras de navegación.
  • Nuestros enlaces de contacto: siempre visibles y de fácil acceso, tanto las cuentas de correo oficiales como los perfiles de RRSS.
  • Dirección sencilla: que sea fácil de recordar, y además, que buscando en cualquier buscador de internet, sea el primer resultado que aparezca.

heart-1187492_960_720

¿Memes sí? ¿Memes no?

Yo aquí hago una seria reflexión, y es que debemos definir muy bien los objetivos de una me web, que no siempre deben ser los mismos que los de las redes sociales.

Me explico, la web debe mantener cierto criterio en su imagen de inicio, pues es la imagen que va a tener cualquiera que acceda a ella por primera vez. Todos sabemos la importancia de las primeras impresiones (aunque yo soy de los que odian las etiquetas, la primera impresión no es siempre la que vale…).

Sin embargo las redes sí que pueden dar pie a jugar con las publicaciones, a salirnos un poco de lo establecido, a dar un golpe de efecto con alguna imagen impactante, ya que la imagen del centro se fragua con cientos de publicaciones que hay a sus espaldas, y que generan su reputación.

Aunque es cierto que hay que medir, y mucho, cada publicación que se hace, pues un paso en falso en el mundo de las redes sociales genera miles de críticas en un momento, y pocas de ellas serán constructivas.

Entonces, en la web memes sí, pero con mucha precaución. En las RRSS memes por supuesto, pero siempre con el respeto y la educación por bandera, con gusto y buscando la broma natural y sencilla.

Felicidad que traspase los muros del colegio.

Debemos darnos cuenta que nuestro principal objetivo como docentes es procurar la felicidad de los niños con los que trabajamos y convivimos a diario, y ese buen rollo que se destila en nuestras aulas debe plasmarse en nuestra web y nuestras redes sociales, pues serán el reflejo natural de que nuestros alumnos viven a diario en su cole.

Entonces habremos conseguido el propósito de todo esto, que la realidad traspase los muros del colegio y se cuelgue en el mundo virtual, y que todo lo bueno que se hace en el cole sea palpable por las familias que desde casa usan la web y las RRSS como esa ventanita por la que asomarse un ratito a nuestro cole.

Ramón Rodríguez Galán @Profe_RamonRG

Publicado en Artículos, Artículos, Sin categoría

Curación de contenidos, más info sobre la figura del Community Manager Educativo.

Con la ayuda de Pinterest he conseguido reunir los mejores contenidos que he ido recopilando acerca de la figura del Community Manager aplicado a la educación, sus atributos, obligaciones y virtudes.

El panel está vivo, quiere decir que irá enriqueciéndose a medida que comiencen a llegar nuevos contenidos y paletas de compañeros con las mismas inquietudes.

Mientras tanto, el resultado está siendo bastante interesante, os dejo el enlace:

Espero que os guste, seguimos trabajando!

Ramón Rodríguez Galán @Profe_RamonRG