Todos los que somos profesores y usamos las TIC en nuestras clases, enseñamos a nuestros alumnos a filtrar la información que encuentran en Internet, pues como sabemos de sobra, no toda la información es fiable ni procede de fuentes que lo sean.
Internet es una fuente inagotable de información, de muy buena información, pero también de información de cuestionable calidad, por decirlo de alguna manera. Y es un tema que no solo atañe a nuestros alumnos y nuestras clases, como instituciones debemos poner los medios para que ese filtrado sea real, y tanto a nuestros alumnos como a nuestras familias y público en redes sociales, la información que le llegue sea veraz y segura. De ahí que la curación de contenidos se haya convertido en un proceso vital para cualquier organización, y por supuesto, para las organizaciones educativas.
Pero entonces, ¿Qué es la curación de contenidos?
La curación de contenidos consiste en la selección y difusión (curation) de contenido (content) que encontramos en Internet. Consiste en buscar, encontrar y seleccionar los contenidos e informaciones relevantes para distribuirlos de forma segura y segmentada en una organización o colectivo.
Establecer procesos que garanticen la filtración de contenidos en la web destinados a ahorrar tiempo, facilitar su acceso y garantizar su fiabilidad, tanto para los docentes y alumnos del centro, como para las familias que accederán a ella desde las RRSS.
Alto riesgo de infoxicación.
La infoxicación o sobrecarga informativa hace referencia a la sobrecarga de información difícil de gestionar, cuando se nos hace imposible movernos entre tanta información sobre un mismo tema y filtrar cuál sirve y cuál no.
Puede llevar a sentir angustia y ansiedad a quién se ve saturado por tanta información, y es donde la curación de contenidos se hace imprescindible para cualquier organización educativa.
¿Cómo lo hago?
Actualmente existen diferentes técnicas de curación de contenidos, y es fácil encontrar páginas especializadas en ello, aunque la mayoría centradas en el marketing empresarial.
Como docentes nos toca anticipar los movimientos de nuestros alumnos, proponerles ya un espacio seguro en el que moverse, donde encuentren información veraz y contrastada por nosotros, incluso proponiendo nuestros propios contenidos alojados en webs o blogs diseñados para nuestras clases.
Esta medida es extrapolable a los contenidos e información que compartamos con nuestras familias y público en las publicaciones que hagamos en las redes sociales de nuestro centro educativo.
Sea cual sea la forma en que lo hagáis, lo importante es hacerlo, y hacerlo bien, pues la curación de contenidos se ha convertido en un proceso imprescindible.
Ramón Rodríguez Galán @Profe_RamonRG