Nuevo curso escolar por delante, nuevos retos, nuevas ilusiones y, por supuesto, nuevos proyectos, con un proyecto madre que los englobará a todos: «FUERZA Y HONOR. Los Guardianes de los 17».
Los Na´Vi viven en Pandora, un satélite natural del planeta Polifemo. Pandora es un hábitat precioso, un impresionante paraje natural que da a los Na´Vi todo lo que precisan para vivir. Y ellos son un pueblo respetuoso con el medio ambiente. Tan respetuosos, que lo cuidan y lo protegen por encima de todo, y antes que nada. Para ellos, su naturaleza es sagrada. Y dentro de los Na´Vi, encontramos al pueblo de los Omaticaya, que tienen en su Árbol Madre el núcleo, el corazón donde hacen su vida y por donde todo pasa. Árbol Madre les protege, les ampara, y ellos saben que, cuidándolo, les mantendrá siempre a salvo.
Nosotros, a partir de ahora, viviremos en nuestro Pandora particular, que será nuestro cole, y nuestro entorno más cercano. Allá donde cada uno de los niños y niñas haga su vida e interactúe con nuestra naturaleza. Y el proyecto «FUERZA Y HONOR» será el Árbol Madre por el que pasarán el resto de los proyectos y actividades, un Árbol Madre que da cobijo a los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible. Y, nuestro alumnado, se convierte así en Guardianes de los 17.
Objetivo.
Objetivo claro, rotundo y conciso: tomar conciencia y concienciar a nuestro entorno más cercano, de una manera definitiva, por el respeto y cuidado de nuestro planeta, teniendo como referencias los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El proyecto englobará varias materias como Ciencias Naturales y Sociales, Educación Física, Lengua Castellana y Literatura, Cultura y Práctica Digital, Plástica, Inglés y Francés. Nos llevará un mínimo de tres meses, así que el primer trimestre está garantizado, pero como son temas que merecen tratarse con calma y el tiempo necesario, no descartamos ampliar el tiempo destinado al proyecto. Aunque la temática en sí nos acompañará a lo largo de todo el curso escolar.
Seguiremos los elementos básicos del aprendizaje basado en proyectos (ABP):
- Reto inicial (narrativa) que estimule y desafíe al alumnado (y al profesorado).
- Fase de investigación.
- Verificación de datos y comprobación en el contexto de nuestro colegio.
- Toma de decisiones por parte del alumnado.
- Fase de reflexión sobre el qué, el cómo y el por qué de lo que estamos aprendiendo.
- Revisión y análisis crítico.
- Producto final.
1. Reto Inicial & Narrativa.
Septiembre de 2019, nuestro planeta pide ayuda a gritos, pero muchos aún no han aprendido a escucharlo. Un planeta inteligente y sabio que sabe que sus mejores aliados siempre han sido los niños y las niñas que lo habitan. Unos niños y niñas que ya están en 6º de Primaria, que tienen la madurez suficiente para entender al planeta, para sentir su sufrimiento. Niños y niñas que tienen la edad perfecta para entender el mensaje que el planeta nos quiere hacer llegar, y la valentía suficiente para expandir dicho mensaje por todas partes.
Fuerza y Honor. Porque estos niños y niñas de 6º tienen la FUERZA necesaria para esta misión y que se requiere para poder conseguir tal hazaña. Esa fuerza más que demostrada les convierte, desde hoy mismo, en Guardianes de los 17, diecisiete objetivos que protegerán con HONOR. Porque en sus manos está investigar, aprender, respetar y compartir estos diecisiete objetivos y la extraordinaria misión de expandir el mensaje y la conciencia allá por donde vayan, esparciendo entre todos la semilla del cambio. Empezando por sembrar conciencia en su entorno más inmediato y más cercano, para que se vaya esparciendo, que vaya propagándose el mensaje y llegue hasta el infinito, hasta el último rincón del planeta. Si alguien tiene el poder de cambiar las cosas son los niños y las niñas.
Y empezamos ya, presentar este proyecto es lo primero que vamos a hacer en este nuevo curso 2019/2020, porque el planeta ya no puede esperar más, porque ya estamos luchando contra el reloj, y cada segundo cuenta. Es lo primero que deben saber, es lo primero de lo que deben tomar conciencia.
Porque son Guardianes de los 17.
2. Fase de Investigación.
Aunque durante el proyecto trabajaremos todos los ODS, no todos se trabajarán de la misma manera, para algunos se dedicarán algunas clases concretas, incluso horas de tutoría. Sin embargo, hay objetivos que vamos a trabajar de manera muy profunda, y para ellos, cada grupo base asumirá un objetivo como reto de equipo, que deberán abordar como misión semanal. Estos objetivos irán rotando por los diferentes grupos, para que, con el trabajo y resultados que salgan de todos ellos, se vaya elaborando el producto final, que después descubriremos, y con el que vamos a ser muy ambiciosos.
Los objetivos a trabajar e investigar en grupos base serán: fin de la pobreza (1), hambre cero (2), salud y bienestar (3), agua limpia y saneamiento (6), energía asequible y no contaminante (7), reducción de las desigualdades (10), producción y consumo responsables (12), acción por el clima (13), vida submarina (14), vida de ecosistemas terrestres (15), paz, justicia e instituciones solidas (16), alianzas para lograr los objetivos (17).
Los objetivos a trabajar en común serán: educación de calidad (4), igualdad de género (5), trabajo decente y crecimiento económico (8), industria, innovación e infraestructura (9), ciudades y comunidades sostenibles (11).
La investigación.
Se les comunicará el objetivo que deben trabajar el lunes, y tendrán tres días (lunes, martes y miércoles) para recabar información, noticias, curiosidades, datos y estadísticas sobre el objetivo que les haya sido asignado por el profesor. Los propios integrantes de cada grupo serán los encargados de repartirse el trabajo y las responsabilidades, pero siempre primando el trabajo grupal.
Durante el jueves y el viernes, cada equipo debe preparar, en clase, una presentación con el material obtenido durante la investigación mediante técnicas de aprendizaje cooperativo. Durante todo el proceso de investigación el profe estará disponible para solventar dudas, verificar datos con ellos y ayudarles en el proceso de selección de información si así lo requiriesen. Tenemos una plataforma en línea con la que nos podemos comunicar y saben que, en una determinada franja horaria, podrán realizar las consultas necesarias. La labor del profe será, principalmente, la de observar, acompañar y guiar, porque el peso de la investigación siempre lo llevará el grupo de alumnos, y serás ellos quiénes tomen las decisiones importantes.
3. Verificación y contexto.
En esta fase cada grupo debe presentar al resto de compañeros de clase el trabajo resultante de las investigaciones que hayan realizado sobre el Objetivo de Desarrollo Sostenible que le tocara al comienzo del proyecto. Para ello harán uso de la presentación elaborada en clase los días anteriores. Esta presentación, que habrán podido elaborar tanto en formato analógico como en formato digital (dando la posibilidad de hacerlo en la sala de informática, durante las horas de Cultura y Práctica Digital), es con la que presentarán a los compañeros de clase las conclusiones y resultados de sus investigaciones. Dispondrán de un máximo de 15 minutos para la exposición. A lo largo de la semana siguiente a la investigación y preparación de la presentación, todos los grupos saldrán en algún momento a exponer sus trabajos.
Una vez finalizada la presentación, el resto de los grupos tendrá que acometer una mini-misión, que consistirá en encontrar, a lo largo de la semana y dentro de su contexto (cole, familia, parque cercano, equipo deportivo, academia, talleres, etc) datos y anécdotas que acrediten los resultados presentados por cada equipo y que testimonien de alguna manera que el problema está presente entre todos nosotros, que es real y que lo tenemos más cerca de lo que creíamos.
4. Toma de decisiones.
Después de esta mini-misión de los demás grupos, llegará el momento de decidir qué podemos hacer. Una vez conocidos los datos y los resultados obtenidos tras las investigaciones de cada equipo, habrá que poner medidas y hacer propuestas para paliar, corregir y concienciar al respecto. Será un trabajo exclusivo de cada grupo, e irán añadiendo las ideas a sus portfolio para ir acumulando material útil de cara a la elaboración del producto final.
De esta manera, dos habrán sido las semanas destinadas a trabajar e investigar sobre el Objetivo de Desarrollo Sostenible, elaborar la presentación, exponerla al resto de la clase, verificar los datos y realizar la toma de decisiones. El proceso se repetirá hasta que cada grupo trabaje en profundidad un mínimo de 4 ODS. Aunque, en realidad, trabajando en este formato, todos los grupos habrán trabajado y aprendido sobre todos los ODS.
5. Reflexión + 6. Revisión y análisis.
Tras cada reto grupal, y en horario de Ciencias Naturales (principalmente), tendremos una sesión en la que reflexionaremos juntos sobre el trabajo que estamos llevando a cabo, si vemos que vamos siendo capaces de concienciar a nuestro entorno más próximo, comentaremos vivencias y anécdotas que así lo certifiquen. De lo contrario, tocará revisar el trabajo realizado, para analizar qué ha fallado, o dónde podemos mejorar, y así trabajar más duro en busca de otras propuestas diferentes que puedan dar mejores resultados.
*Coleccionables.
Como no podía ser de otra manera, porque me encanta, y por el rendimiento que nos da siempre, ciertas dosis de gamificación estarán presentes durante el proyecto, aunque no es un proyecto gamificado, quiero dejarlo claro, para eso tendremos otros a lo largo del curso, que se compaginarán con este, y que sí lo serán.
En esta ocasión vamos utilizar un coleccionable donde cada grupo irá coloreando el icono del ODS en el que haya estado trabajando y del que ya se le pueda considerar experto. Insisto, esto siempre será a nivel de grupo, y lo conseguirán tras la evaluación que los propios alumnos realizarán de su trabajo y del trabajo de los otros grupos (autoevaluación y coevaluación) y el seguimiento y observación por parte del profe. Para ello se usarán rúbricas y dianas de evaluación (las iré subiendo cuando estén realizadas, así no hago spoiler, y abriré el módulo de evaluación para explicarlo todo).
Además, contaremos con un pasaporte de Guardián o Guardiana de los 17, en el que cada alumno, de manera individual, irá acumulando sellos que certifiquen su colaboración y buenas acciones de cara a cada misión o reto realizado con su equipo y de manera común con toda la clase. La idea es que, una vez terminado el proyecto, el alumno haya viajado por todos los ODS y tenga el sello de cada uno de ellos que así lo acredite.
7. Producto final.
Cada grupo base, a lo largo del proyecto, habrá trabajado todos los ODS, pero cuatro en máxima profundidad, llegando a convertirse en expertos en el tema. Para que, a partir de ese momento, comiencen a elaborar el producto final. Aunque, sin saberlo, ya habrán ido dando forma a ese producto final a lo largo de todo el proyecto, con todo el trabajo que habrá quedado recogido en los portafolios de cada grupo.
Nuestro ambicioso producto final.
Elaboraremos, con todos los datos recabados, una Declaración Formal de los Guardianes de los 17, en la que el propio alumnado redactará todas aquellas acciones que estimen útiles, sencillas y prácticas para acometer todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, sobre todo, todas aquellas acciones que hemos emprendido para crear conciencia en nuestro entorno más cercano.
Una vez elaborada la Declaración Formal de los Guardianes de los 17, y tras haber sido firmada por todo el alumnado, profesorado, familias y cualquier persona que haya colaborado de alguna forma en el proyecto, enviaremos el escrito a instancias oficiales. Enviaremos una copia a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía y otra copia al Ministerio para la Transición Ecológica del Gobierno de España, para que sean conscientes del trabajo realizado y, si tienen a bien, lo lean y saquen conclusiones que estaremos encantados de compartir y reflexionar con ellos.
Además, enviaremos una tercera copia de la declaración a Naciones Unidas, para que sepan que tienen en los niños y niñas a sus mejores aliados, y que estamos juntos en esta misión.
Un gran proyecto que, pase lo que pase, nos aportará mucho a todos.
Esperamos que os guste, os iremos informando.
Ramón Rodríguez Galán @Profe_RamonRG
Que grande a sus pies, que gran motivación, me he emocionado ahí falta un himno una BSO secuestra al de música o la de música, veo percusión i xilófonos a tope👏👏👏
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Qué buena pinta, Ramón! Muchas gracias por ese enfoque. Un saludo, Odile
Me gustaLe gusta a 1 persona