Publicado en Alumn@s, Artículos, Retos y proyectos, Sin categoría

EL QUINTO ELEMENTO (proyecto completo)

ABP con estructura LOMLOE para 5.º de Primaria. Proyecto completo.

Índice:

  1. PORTADA.
  2. NARRATIVA.
  3. JUSTIFICACIÓN.
  4. CONTEXTUALIZACIÓN.
  5. METODOLOGÍA.
  6. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SABERES BÁSICOS.
  7. SITUACIONES DE APRENDIZAJE.
  8. PERFIL DE SALIDA.
  9. EVALUACIÓN.

1. PORTADA.

Póster – Portada del proyecto

2. NARRATIVA.

Desde que el ser humano habita este planeta, cuatro han sido los elementos clásicos de la naturaleza: tierra, agua, fuego y aire. Y, sobre ellos, se ha construido el mundo que conocemos. Civilizaciones ancestrales que ha ido dejando su legado y sus conocimientos a las nuevas generaciones, todo girando en torno a los cuatro elementos de la naturaleza.

El agua: el primero de los cuatro elementos, esencial para la vida. El agua que, además, nos aporta la calma, la paz, tan necesaria en los tiempos confusos que vivimos. El agua que se filtra por todas partes, que nos enseña que podemos llegar a todos nuestros compañeros y compañeras de clase, para cuidarnos, para protegernos, para sentirnos bien.

El fuego: lo que más nos impacta del fuego es la luz y el calor. Sin duda un adelanto de lo que significa para el ser humano, pues el fuego es la energía, la fuerza, el esfuerzo por superar cada obstáculo, cada nuevo reto, cada día de cole.

La tierra: qué sería de nosotros si la Tierra dijera basta. Debemos cuidar y proteger nuestro hogar común. Y no vale con palabras vacías o carteles bonitos, debemos dar ejemplo con nuestros actos, con nuestra actitud. Desde hoy, la Tierra es una prioridad.

El aire: que nos permite respirar, que nos permite vivir, que está por todas partes, que no lo vemos, pero lo sentimos. Como nuestra clase, nuestro hogar durante varias horas cada día, ese sitio en el que convivimos con otras muchas personas, a las que podemos hacer sentir bien, a las que podemos ayudar a vivir alegres, integradas, a gusto.

Los cuatro elementos de la naturaleza, los cuatro pilares de nuestro mundo.

Siempre han existido rumores, mitos y leyendas que hablaban de un quinto elemento, de una fuerza capaz de unirse a los cuatro elementos y formar algo único y especial, algo desconocido para el ser humano, un nuevo halo de esperanza para este mundo. Pero todo eran habladurías, palabrería vacía, cosas de cuentos que nadie creía realmente.

Hasta hoy.

Hoy el mundo va a cambiar, aunque tú no lo notes aún.

Pues yo encontré, por fin, el quinto elemento. Después de leer mil libros, de hacer mil investigaciones, de buscar y rebuscar, de pensar durante interminables noches sin dormir, por fin lo he entendido, por fin he visto la luz, por fin fin lo he descubierto, y resulta que siempre estuvo ahí, tan cerca…

Hoy te revelaré el mayor secreto del mundo.

Hoy, primer día de cole, sabrás la verdad, verás la esperanza cara a cara, tendrás el futuro del mundo en tus manos.

Hoy.

Porque el quinto elemento eres tú.

Bienvenidos a 5.º A.

3. JUSTIFICACIÓN.

El alumnado que llega a 5.º de Primaria lo hace tras un reajuste de clases, lo que permite que continúe con seis o siete compañeros con los que ya estuvo los cursos anteriores, pero también significa que compartirá su clase con casi veinte compañeros con los que no ha coincidido en clase los cursos anteriores, y toca hacer grupo. Es importante intentar, desde el primer día, que en clase consigamos un buen ambiente, que se conozcan, que se sientan acogidos, escuchados, entendidos. De ahí este proyecto.

El objetivo fundamental es el de crear un clima en clase que ayude a todos los que allí convivimos cada día a estar bien, a sentirnos cómodos, integrados. Y, además, nos permita a todos aprender a cuidar, proteger y pensar en los demás. Cuidarnos para poder cuidar.

Venimos de unos años difíciles, en los que el cole ha sido un lugar extraño, con unas normas y unos protocolos difíciles de asumir y de entender, que complicaron mucho la vida escolar. Este será el primer curso, después de esos años, en el que el cole empiece sin esos protocolos y normas tan excepcionales, y queremos que esa transición sea lo más agradable y llevadera para todos. Que cada uno la viva a su ritmo, sin presiones, sin prisas, y se vaya adaptando de una manera sencilla y agradable.

Se desarrollará a lo largo de todo el curso, pues la idea es que nos sirva de guía y referencia para todo lo que hagamos. Queremos que cada proyecto, cada actividad que realicemos en clase se vea impregnada del lema de EL QUINTO ELEMENTO. Que todos lo tengan siempre presente para que, en cualquier circunstancia o momento, sepan que no están solos, que hay una clase detrás apoyando, animando, que tiene con quién contar siempre.

4. CONTEXTUALIZACIÓN.

El alumnado lo componen un total de 25 personas, 10 niñas y 15 niños. Por protección de datos y privacidad, no puedo contar más, lo siento. Aunque, en realidad, la contextualización que os sirve es la vuestra, claro.

5. METODOLOGÍA.

Realizaremos un ABP, con pinceladas de otras metodologías, como la Gamificación, y con el Aprendizaje Cooperativo como eje vertebrador. Detallo brevemente las partes de la estructura de nuestro ABP:

Presentación del proyecto: el primer día de cole, servirá, además de para que conozcan el proyecto, como motivación para afrontar el curso y que sientan, desde el primer día, que el proyecto va a ser algo interesante y motivador para todos, porque va de nosotros, de nuestra clase, de ayudarnos unos a otros a estar bien. Habrá pósteres colgados en clase con el cartel del proyecto, proyectaré una sencilla presentación para apoyarme en ella mientras explico el proyecto y les leeré la narrativa para meterlos de lleno en la trama.

Organización y planificación: se desarrollará durante todo el curso, pues será nuestro leitmotiv, con un esquema semanal que se irá repitiendo de forma cíclica, es decir, cada grupo pasará por todos los elementos, estando en cada uno de ellos durante una semana.

Asignación de roles y definición de tareas: están descritos más adelante, en las situaciones de aprendizaje.

Búsqueda y recopilación de la información: cada grupo será el encargado de refrescar, al inicio de cada semana, los objetivos y tareas propios del elemento que les toque. El grupo encargado de ese elemento la semana anterior debe pasarle la información relevante, conflictos o situaciones que aún estén en proceso de resolución, etc. Más información en el apartado de las situaciones de aprendizaje.

Análisis y retroalimentación del funcionamiento de cada grupo: se realizará durante la semana y en función del elemento que les toque durante ese período. Más información en el apartado de las situaciones de aprendizaje.

Producto final: habrá uno, quizá el más importante, que será “invisible”, pues se trata de conseguir ese ambiente en clase que ayude a que todos disfruten de un buen curso. El gran objetivo es que todos los niños de clase se sientan integrados, atendidos, que se sientan parte importante de la clase y responsables de haber conseguido que los demás también lo hayan vivido así. Ese es el gran producto final que, en este caso, será “invisible”, pero muy visible a la vez. Pero, aparte, tendremos un porfolio de cada elemento con las evidencias de conflictos, actuaciones y soluciones que cada grupo haya ido registrando, así como las buenas noticias “verdes” de nuestra Tierra, el diario de clase de nuestro Fuego, etc. Y los elementos de la gamificación, explicados más adelante, que también formarán parte del producto final, que podrán llevarse incluso a sus casas como recuerdo del proyecto y del curso.

Entre las pinceladas de gamificación, tendremos un coleccionable semanal, unas insignias trimestrales y un gran diploma final de proyecto. Os cuento:

  • Coleccionable: estará colgado al lado de su grupo todo el trimestre, y en él se irán acumulando los sellos que vayan consiguiendo. Los sellos, uno por cada elemento, los consiguen si logran superar con éxito la misión de cada elemento durante la semana que sean responsables del mismo.
  • Insignias: si consiguen obtener al menos 10 sellos durante el primer trimestre (contando con que tendrán opción de conseguir hasta 13) lograrán conquistar la insignia de nivel 1. Si consiguen el equivalente en el segundo trimestre, desbloquearán la insignia de nivel 2. Y si consiguen el equivalente en el tercer trimestre, podrán desbloquear la insignia de nivel 3.
  • Gran diploma final: en caso de lograr todas las insignias, conseguirán obtener el gran diploma final, que les certifica oficialmente como EL QUINTO ELEMENTO y, además, conlleva una serie de recompensas y sorpresas que, de momento, no puedo desvelar.

6. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SABERES BÁSICOS.

Dentro del proyecto se desarrollarán otros proyectos educativos de tres asignaturas diferentes, que son Lengua Castellana y Literatura, Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultura, y Educación Física. Estas materias se trabajarán, como ya conté, en sus respectivos proyectos educativos del que este (EL QUINTO ELEMENTO) es su nave nodriza. No voy a redactar aquí todas las competencias, criterios y saberes que se van a desarrollar en los proyectos, porque sería una lista demasiado larga, pero como los saco directamente de la LOMLOE, os dejo enlace a todos ellos, ahí los encontraréis perfectamente descritos:

7. SITUACIONES DE APRENDIZAJE.

Dividiremos al alumnado en cinco grupos o equipos: Agua, Fuego, Tierra, Aire y El Quinto Elemento. Cada grupo será el elemento que le haya tocado durante una semana, y así lo iremos repitiendo de manera cíclica a lo largo del curso. Igual que en clase hay responsables de varias cosas, en este caso, una de las responsabilidades que tendrán, como equipo, será realizar la labor del elemento que les toque cada semana. El intercambio de ideas entre miembros del grupo va a ser clave. Estas son las situaciones de aprendizaje:

  • Agua: la semana que les toque este elemento, deberán, como equipo, hacer de mediadores si surgen conflictos, asegurarse de que el resto de los compañeros de clase está bien y, si algo no va bien, intentar solventarlo. Es importante que actúen como equipo, consensuando las posibles soluciones a los conflictos, atendiendo a todas las partes implicadas y, por supuesto, informando al profe en todo momento. Yo, como profe, les dejaré espacio y libertad para que intenten, ellos mismos, solventar los conflictos que estén a su nivel de actuación, pero, por supuesto, supervisaré al detalle cada acción y, si surgen conflictos más serios (espero que no), aunque ellos intervengan (es muy importante que aprendan a solventar conflictos entre ellos) seré yo quien actúe tomando las medidas oportunas, evidentemente.
  • Fuego: el grupo que controle el Fuego será el encargado, esa semana, de animar a sus compañeros a realizar los trabajos y actividades del día a día, serán la vitamina de la clase, los que empujen y animen al esfuerzo, a superarse un poco más cada uno. Recordarán las cosas importantes para tener en cuenta y, al final del día, dejarán en la pizarra un sencillo y breve resumen de todo lo que hemos realizado en clase a lo largo de la jornada escolar, a modo de diario de clase, para que a todos nos sirva de referencia.
  • Tierra: el grupo de los gestos verdes, que se asegurará de que en clase se respetan los objetivos propuestos en nuestra lista de gestos verdes (debajo dejo el cartel). No solo revisando la actuación de la clase y generando conciencia, además, al final de la semana nos darán una buena noticia relacionada con los beneficios para nuestro planeta de alguna buena acción del ser humano, que ellos mismos deben buscar y compartir con la clase.
  • Aire: serán el apoyo de los que, en algún momento, tengan alguna dificultad en alguna tarea. Estarán atentos a quien necesita ayuda, alguna explicación, algo más de tiempo, e intentarán ayudarse unos a otros para superar los retos del día a día.
  • El Quinto Elemento: será un grupo comodín, el grupo de los grupos, pues podrán ayudar a enriquecer e intensificar la labor de los demás grupos. Serán la esperanza, la fuerza oculta, cuando algún grupo piense que no puede con algo, o no encuentran la solución, El Quinto Elemento llegará como esa energía extra que les ayude a seguir adelante y superar el problema. Eso hace que deban estar atentos a los demás grupos, interesarse por ellos, por su labor, para estar ahí cuando les necesiten. La empatía es el camino.

8. PERFIL DE SALIDA.

Cuando termine el proyecto, el objetivo es que el alumnado haya adquirido y activado los aprendizajes básicos para responder a los principales desafíos a los que deberá hacer frente a lo largo de su vida:

  • Desarrollar una actitud responsable a partir de la toma de conciencia de la degradación del medioambiente y del maltrato animal basada en el conocimiento de las causas que los provocan, agravan o mejoran, desde una visión sistémica, tanto local como global.
  • Identificar los diferentes aspectos relacionados con el consumo responsable, valorando sus repercusiones sobre el bien individual y el común, juzgando críticamente las necesidades y los excesos y ejerciendo un control social frente a la vulneración de sus derechos.
  • Desarrollar estilos de vida saludable a partir de la comprensión del funcionamiento del organismo y la reflexión crítica sobre los factores internos y externos que inciden en ella, asumiendo la responsabilidad personal y social en el cuidado propio y en el cuidado de las demás personas, así como en la promoción de la salud pública.
  • Desarrollar un espíritu crítico, empático y proactivo para detectar situaciones de inequidad y exclusión a partir de la comprensión de las causas complejas que las originan.
  • Entender los conflictos como elementos connaturales a la vida en sociedad que deben resolverse de manera pacífica.
  • Analizar de manera crítica y aprovechar las oportunidades de todo tipo que ofrece la sociedad actual, en particular las de la cultura en la era digital, evaluando sus beneficios y riesgos y haciendo un uso ético y responsable que contribuya a la mejora de la calidad de vida personal y colectiva.
  • Aceptar la incertidumbre como una oportunidad para articular respuestas más creativas, aprendiendo a manejar la ansiedad que puede llevar aparejada.
  • Cooperar y convivir en sociedades abiertas y cambiantes, valorando la diversidad personal y cultural como fuente de riqueza e interesándose por otras lenguas y culturas.
  • Sentirse parte de un proyecto colectivo, tanto en el ámbito local como en el global, desarrollando empatía y generosidad.
  • Desarrollar las habilidades que le permitan seguir aprendiendo a lo largo de la vida, desde la confianza en el conocimiento como motor del desarrollo y la valoración crítica de los riesgos y beneficios de este último.

9. EVALUACIÓN.

A lo largo de todo el proyecto, y por observación directa, iré comprobando la evolución y trabajo de los diferentes grupos con sus elementos. Eso, sin duda, me dará una enorme cantidad de información para poder valorar, tras cada trimestre, la consecución de los objetivos. Todas mis conclusiones terminarán formando parte del porfolio del proyecto, que será también otro instrumento de evaluación al que acudiré dos veces por trimestre para tal fin.

Estoy preparando dos rúbricas, aún en proceso. Una me servirá a mí para ir recogiendo evidencias de esa observación directa e ir tomando anotaciones de todos los grupos. La otra rúbrica será doble, y constará de una autoevaluación individual por parte de cada alumno, y otra parte de autoevaluación grupal, en forma de diana de evaluación, en la que todo el equipo debe debatir sobre el desarrollo de su desempeño a lo largo del proyecto y evaluarse como grupo.

Una evidencia palpable será el ambiente y el clima que se respire en clase, eso será un gran indicador para comprobar si el proyecto está dando los resultados esperados.

____

Y hasta aquí. Espero que os resulte útil y a vuestra disposición está para utilizarlo si os gusta y encaja con vuestras necesidades e intereses.

¡SEGUIMOS!

Ramón Rodríguez Galán @Profe_RamonRG

Publicado en Alumn@s, Artículos, Artículos, Sin categoría

EL QUINTO ELEMENTO.

Durante el curso 2022/2023 tendré la suerte de ser tutor de 5.º de Primaria. Estoy ultimando los detalles del que será el proyecto principal (eje vertebrador de los demás) y nuestro lema para el curso que comienza: EL QUINTO ELEMENTO.

Primer póster de ambientación.

Lo que sí tengo ya es la narrativa y un primer póster para la clase, que se encontrarán el primer día de cole, junto a la historia que os dejo a continuación:

«Desde que el ser humano habita este planeta, cuatro han sido los elementos clásicos de la naturaleza en torno a los que gira todo: tierra, agua, fuego y aire. Y sobre ellos se ha construido el mundo que conocemos. Civilizaciones ancestrales que han ido dejando su legado y sus conocimientos a las nuevas generaciones, todo girando en torno a los cuatro grandes elementos de la naturaleza.

El agua: el primero de los cuatro elementos, esencial para la vida. El agua que, además, nos aporta la calma, la paz tan necesaria en los tiempos confusos que vivimos. El agua que se filtra por todas partes, que nos enseña que podemos llegar a todos nuestros compañeros y compañeras de clase, para cuidarnos, para protegernos, para sentirnos bien.

El fuego: lo que más nos impacta del fuego es la luz y el calor. Sin duda un adelanto de lo que significa para el ser humano, pues el fuego es la energía, la fuerza, el esfuerzo por superar cada obstáculo, cada nuevo reto, cada día de cole.

La tierra: qué sería de nosotros si la Tierra dijera basta. Debemos cuidar y proteger nuestro hogar común. Y no vale solo con mensajes comprometidos o carteles bonitos, debemos dar ejemplo con nuestros actos, con nuestra actitud. Desde hoy, la Tierra es una prioridad.

El aire: que nos permite respirar, que nos permite vivir, que está por todas partes, que no lo vemos, pero lo sentimos. Como nuestra clase, nuestro hogar durante varias horas cada día, ese sitio en el que convivimos con otras muchas personas, a las que podemos hacer sentir bien, a las que podemos ayudar a vivir alegres, integradas, a gusto.

Los cuatro elementos de la naturaleza, los cuatro pilares de nuestro mundo.

Siempre han existido rumores, mitos y leyendas que hablaban de un quinto elemento, de una fuerza capaz de unirse a los cuatro elementos y formar algo único y especial, algo desconocido para el ser humano, un nuevo halo de esperanza para este mundo. Pero todo eran habladurías, palabrería vacía, cosas de cuentos que nadie creía realmente.

Hasta hoy.

Hoy el mundo va a cambiar, aunque tú lo no notes aún.

Pues yo encontré, por fin, el quinto elemento. Después de leer mil libros, de hacer mil investigaciones, de buscar y rebuscar, de pensar durante interminables noches sin dormir, por fin lo he entendido, por fin he visto la luz, por fin lo he descubierto, y resulta que siempre estuvo ahí, tan cerca…

Hoy te revelaré el mayor secreto del mundo.

Hoy, primer día de cole, sabrás la verdad, verás la esperanza cara a cara, tendrás el futuro del mundo en tus manos.

Hoy.

Porque el quinto elemento eres tú.

Bienvenidos a 5.º A.».

Y, de momento, hasta aquí puedo leer… En breve os iré contando más cosillas.

¡Seguimos!

Ramón Rodríguez Galán @Profe_RamonRG

Publicado en Artículos, Artículos, Retos y proyectos

Las audioguías. El proyecto.

O, más bien, el mini proyecto. Pues de eso se trata, de un pequeño proyecto para trabajar en 6º de Primaria, como contenido principal (aunque, como veréis, trabajaremos otras muchas cosas), las lenguas oficiales de nuestro país: español o castellano, catalán, gallego, euskera y valenciano.

Os lo explico, muy resumido. Cada alumno va a crear una audioguía, como las que podemos usar en los museos, comentando y explicando cuatro datos, lugares, rincones interesantes, curiosos, divertidos o, simplemente, que le gusten, del camino de su casa al cole. Y lo harán en las cinco lenguas oficiales para que podamos elegir la lengua en la que queremos escuchar su audioguía.

Cartel del proyecto.

El proyecto constará de diez fases diferentes, y lo realizaremos en dos semanas.

  1. Explicación y repaso, en clase, de las lenguas oficiales que tenemos en España.
  2. Selección del itinerario y elementos que explicarán en su audioguía. Para ello, deberán estar especialmente atentos a todo lo vean en su camino al cole los próximos días. Seguro que descubren cosas que ni habían visto antes.
  3. Elaboración del guion en castellano. Primer borrador.
  4. Traducción del guion a las demás lenguas oficiales con la ayuda de un traductor online de referencia. Segundo borrador.
  5. Elaboración del guion definitivo en todas las lenguas.
  6. Lectura y ensayo del guion, previo a la grabación de la audioguía. Usarán el traductor de referencia para escuchar y ensayar su texto en las otras lenguas oficiales.
  7. Grabación de la audioguía. Que no debe superar, en cualquier caso, los dos minutos de duración. Deben aprender a resumir y destacar los aspectos más importantes de lo que quieren explicar.
  8. Envío del archivo de audio (audioguía) al profe, así como del guion definitivo, que puede ser en formato analógico o digital. Y ese será nuestro producto final: guion y audioguía.
  9. Carpeta común (por parte del profe) con todas las audioguías para que todos disfruten de las audioguías de sus compañeros.
  10. Realización de la rúbrica de autoevaluación, por parte del alumnado.

Evaluaremos usando una sencilla rúbrica de autoevaluación para el alumnado y otra para los profesores. Algunos de los estándares a evaluar serán los siguientes:

  • Emplea la lengua oral con distintas finalidades (académica, social y lúdica) y
    como forma de comunicación y de expresión personal en distintos ámbitos.
  • Transmite las ideas con claridad, coherencia y corrección.
  • Emplea conscientemente recursos lingüísticos y no lingüísticos para comunicarse en las interacciones orales.
  • Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas: articulación, ritmo, entonación y volumen.
  • Utiliza y maneja documentos impresos, audiovisuales y digitales para obtener, seleccionar, clasificar, comparar y relacionar con autonomía y responsabilidad la información más importante y necesaria.
  • Transforma la información recibida en textos orales audiovisuales y digitales. mediante la expresión escrita y oral. (radio, televisión, chats, e-mails, etc.).
  • Utiliza un vocabulario adecuado a su edad en sus expresiones, adecuadas para las diferentes funciones del lenguaje.
  • Presenta ideas, conocimientos y hechos, narrándolos y describiéndolos de forma coherente y ordenada.
  • Utiliza la información recogida para llevar a cabo diversas actividades en situaciones de aprendizaje individual o colectivo.
  • Reproduce comprensiblemente textos orales sencillos y breves imitando modelos.
  • Presenta con fluidez, claridad, orden, léxico apropiado, pronunciación correcta, tono de voz, entonación, etc. exposiciones orales con ayuda de las nuevas tecnologías.
  • Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.
  • Escribe y presenta textos propios, elaborando borradores y siguiendo el proceso de planificar, redactar y corregir.
  • Conoce, valora y localiza la variedad lingüística de España. Reconoce las diferentes lenguas de España. Valora las lenguas y dialectos de España y respeta a sus hablantes.

Y ya, fuera de proyecto, pero como colofón, vamos a ayudarles a que se organicen para que queden entre ellos y así puedan hacer el camino al cole de alguno de sus compañeros, mientras escuchan su audioguía, y ya la inmersión será total. 😉

Espero que os guste y, sobre todo, que os pueda resultar de utilidad.

¡Seguimos!

Ramón Rodríguez @Profe_RamonRG

Publicado en Artículos, Artículos, Retos y proyectos

WAKANDA FOREVER. La última misión.

Comienza un nuevo curso que, por desgracia, será muy parecido al anterior. El virus sigue ahí y a los coles nos toca otra vez poner en marcha protocolos muy necesarios, pero también muy complejos de llevar a cabo. Para facilitar un poquito las cosas, ya el curso pasado pusimos en marcha un proyecto que nos acompañó todo el curso, y que fue una maravilla en muchos sentidos: WAKANDA FOREVER.

Wakanda Forever. Cartel del curso pasado.

Y así fue. Nuestra clase se convirtió en Wakanda, y juntos, en equipo, conseguimos superar un curso muy difícil, pero que a todos nos aportó muchísimo. Wakanda Forever no solo fue el nombre del proyecto, no solo fue un eslogan, no solo fue un gesto de saludo; Wakanda Forever se convirtió en algo mucho más profundo para todos, nos hizo sentir que formábamos parte de algo único, de algo muy importante. Nos ayudó a entender que tenemos que cuidarnos mucho, unos a otros, y que ese es el camino para superar las adversidades.

Y resultó ser un proyecto tan grande y tan importante para todos, que este curso tendremos segunda parte, como no podía ser de otra manera.

Wakanda Forever. La última misión. Cartel del curso 2021/2022.

Sabemos que será un curso duro, porque ya lo vivimos el año pasado. Pero también sabemos cómo afrontar este nueva y última misión. La incertidumbre y las dudas del curso pasado ahora son certezas y seguridad. No llegamos a ciegas, llegamos sabiendo qué debemos hacer y cómo hacerlo, llegamos con la convicción de que, una vez más, nos toca darlo todo por los demás, nos toca cuidarnos más que nunca, nos toca hacer de nuestra clase una fortaleza. No es un curso más, es 6º de Primaria, es el último paso antes de que se marchen a Secundaria, es el último curso juntos. No es un curso más en Wakanda, es nuestra última misión juntos. Y la disfrutaremos desde el primer día.

WAKANDA. Nuestra clase, nuestro reino, nuestro segundo hogar. Un reino oculto, protegido de amenazas externas por un escudo protector en forma de burbuja, que será lo que, todos juntos, hagamos con nuestra clase. Y nosotros, los habitantes de Wakanda, nos haremos llamar los Black Panther, decididos guerreros y guerreras dispuestos a respetar las normas de seguridad y así luchar cada día para proteger nuestra clase del virus, para proteger Wakanda.

Es el comienzo de una historia que todos deseamos, y haremos lo posible, porque termine bien, y que iremos escribiendo día a día. Será un esfuerzo común, en el que cada pequeño gesto tendrá una gran importancia para todos los demás.

Seguiremos (ojalá no tuviéramos que hacerlo, y ojalá muy pronto ya nunca más nos haga falta este proyecto), como ya hicimos el curso pasado, con nuestro proyecto Covid19 Game Over, aquí el enlace.

Cartel del proyecto Covid19 Game Over. Este curso toca reedición.

En unos días volveremos a Wakanda, en unos días comenzaremos nuestra última misión, la más importante de todas. En unos días, Wakanda volverá a ser eterna.

Os iré contando, poco a poco, más detalles.

WAKANDA FOREVER.

Ramón Rodríguez Galán @Profe_RamonRG

Publicado en Artículos, Artículos, Sin categoría

Siempre contigo.

No somos superhéroes, ni poseemos poderes mágicos, ni tan siquiera nos acercamos a la receta perfecta, ni tenemos la respuesta para todo.

Solo somos docentes, meros docentes.

Docentes que, cada día, pasamos muchas horas conviviendo con niños y adolescentes y, durante esa convivencia, intentamos enseñar y educar a nuestro alumnado. Pero lo hacemos con todo.

Lo hacemos con el alma, porque sabemos que, antes que lo académico, está lo personal, porque trabajamos con personas que buscan su sitio en el mundo, que quieren comprender y entender lo que ocurre a su alrededor, que no saben muchas veces cómo decirnos las cosas, que, en ocasiones, encuentran en la escuela el sitio donde confiar aquello que no son capaces de confiar en casa, porque es entonces cuando la escuela se puede convertir en salvavidas, en esperanza, en futuro. Porque esto va de asignaturas y de notas, pero antes, va de personas.

Lo hacemos con nuestra profesionalidad por bandera, dentro y fuera del aula, porque en el aula lo damos todo por ellos, porque fuera del aula dedicamos horas y horas, incluso de nuestro tiempo de descanso, fines de semana o vacaciones, a investigar, estudiar, formarnos y preparar actividades, apuntes, infografías, blogs, vídeos e infinidad de recursos para ofrecer a nuestro alumnado la mejor y más completa educación posible, actualizada y contextualizada a su mundo, a sus intereses, a su realidad. Horas invisibles que solo nosotros conocemos. Pero es que todo nos sabe a poco si es por ellos, y siempre buscamos ir un paso más allá, porque nuestro motor, el que nos impulsa a seguir creciendo como docentes, está en clase cada día.

Lo hacemos con el corazón, porque los niños, cuando entran en clase, lo hacen con todo, con sus alegrías y sus penas, con sus miedos e incertidumbres, con su mochila bien cargada de emociones. Porque sabemos que podemos ayudar, y mucho, con un simple gesto, con un mínimo detalle. A veces es suficiente con parar un momento y escuchar. Porque un niño necesita saber que le escuchamos, que le entendemos, que estamos a su lado. Porque un niño necesita poder expresarse, un niño necesita momentos y espacios para que su corazón hable. Porque cuando el corazón habla, sabemos que es capaz de todo. Y en un aula llena de niños el corazón habla mucho, y muy fuerte. Y así debe ser.

Lo hacemos con el máximo de los respetos. El inmenso respeto que tenemos a nuestro alumnado, porque no hay mayor reto que intentar cada día estar a su altura. Porque somos conscientes de la enorme responsabilidad que conlleva nuestra profesión, responsabilidad que pesa, y mucho, pero que asumimos con orgullo, sin dudar. Porque sabemos que el esfuerzo por llegar a la meta bien merece la pena.

Lo hacemos con tiempo. Dedicando gran parte de nuestra vida a los niños, porque es una profesión exigente, que no permite relajación, que exprime, pero preciosa y enriquecedora, una profesión que nos llena, que nos gusta, porque sabemos que no existe misión más bonita y apasionante, porque ellos son el presente, pero también son el futuro. Lo hacemos respetando los tiempos de cada uno, porque a veces solo es cuestión de esperar un poco, porque la paciencia es nuestro ingrediente mágico. Lo hacemos parando el tiempo, permitiendo que los niños puedan seguir siendo niños, que puede parecer una tontería, pero que es todo un lujo en los tiempos que corren.

Lo hacemos en equipo. Porque un docente, por sí solo, puede conseguir mucho, pero en equipo se consigue mucho más. Hacemos equipo con nuestros compañeros y compañeras, con los que compartimos el día a día, los buenos momentos, y también los amargos. Un equipo que te levanta cuando caes, que te ilumina los días más oscuros, que te apoya y te ayuda a crecer. Hacemos equipo con las familias de nuestro alumnado, que nos confían a nosotros, los docentes, su mayor tesoro. Porque compartimos la educación de sus hijos, porque juntos, en equipo, luchamos por ofrecerles un futuro digno. Hacemos equipo con nuestro alumnado, pues son con los que pasamos más horas al día, los protagonistas de nuestros proyectos, de nuestras actividades, de nuestras explicaciones, son el centro de todo este increíble movimiento, porque todo lo que hacemos, lo hacemos por ellos. Hacemos equipo con muchas personas, tantas que sería imposible nombrarlas a todas, porque la comunidad educativa es muy grande, porque la educación es cosa de todos.

Y, sobre todo, lo hacemos contigo, siempre contigo. Gracias por ser parte del equipo.

Te deseo un feliz curso 2021-2022.

Ramón Rodríguez Galán @Profe_RamonRG

#soyMaestro