Publicado en Alumn@s, Artículos, Retos y proyectos, Sin categoría

IIMM & Minecraft, reto 1 superado!

Hace ya un par de semana que comenzamos en Maristas Sevilla, en la asignatura de Cultura y Práctica Digital, nuestro proyecto de gamificación e Inteligencias Múltiples en entorno Minecraft.

Minecraft IIMM ProfeRamon

Hoy termina el plazo para presentar el primer reto, en el que la inteligencia protagonista es la Lingüístico-Verbal, ya que los alumnos debían recrear un escenario o personaje de algún libro o cómic que previamente han leído, y aquí llegan las primeras creaciones de los alumnos. Castillos medievales, personajes de pelis de animación, otros de videojuegos, pagodas japonesas… mucho arte!

Pronto iré añadiendo más, porque es un no parar… mola mucho!

Profe Ramón @Profe_RamonRG

Publicado en Artículos, Sin categoría

Tenemos una cita en SIMO EDUCACIÓN 2017.

El evento tecnológico de referencia para el ámbito de la educación y la enseñanza está a punto de llegar, una nueva edición cargada de increíbles ponencias y novedades. Organizado por IFEMA, y en colaboración con Educación 3.0.

SIMO EDUCACIÓN tendrá lugar del 25 al 27 de octubre en el pabellón 12 de Feria de Madrid.

cabecerasimo-500x145

Y entre tantas ponencias y experiencias increíbles, tengo el honor de haber sido invitado para exponer uno de mis últimos proyectos educativos, Flipped Classroom Family, que se llevó a cabo el pasado curso en Maristas Sevilla, y que visto el éxito, este curso tendrá una segunda edición, pero ampliada a casi todas las asignaturas y profesores de 3º y 4º de Primaria, una pasada, el producto final sin duda será único.

Así pues, os espero a todos en SIMO, el jueves 26/10 a las 15:30 en la sala azul, mi ponencia: el reFlipped, los alumnos se convierten en profes… ahí lo dejo 😉

snip_20170928205207

Será una gran experiencia, con ganas de disfrutarla.

El profe Ramón @Profe_RamonRG

 

Publicado en Alumn@s, Artículos, Educación Física 3º, Educación Física 4º, Explicaciones y comentarios del profe, Retos y proyectos, Sin categoría

Aspirantes a la Compañía del Dragón, comenzamos.

Los alumnos de 1º a 4º de Primaria de Maristas Sevilla se encontrarán con una Educación Física totalmente diferente, un cambio en todos los sentidos, pues se enfrentan a una misión al alcance de muy pocos.

Un proyecto ambicioso, con retos dignos de superhéroes, con mucha diversión… un proyecto de GAMIFICACIÓN en estado puro, por primera vez en Educación Física. Aquí la intro que les he hecho a los alumnos:

La Compañía del Dragón, pacificadores mundiales.

“La sociedad necesita personas dispuestas a repartir paz y buen rollo por cada rincón del planeta, auténticos héroes que estén dispuestos a esforzarse cada día por hacer el bien y repartir alegría por difícil que nos lo pongan, y de esa necesidad, hace siglos, nació la legendaria Compañía del Dragón.

Durante siglos la Compañía del Dragón se ha dedicado a buscar por todo el mundo a los mejores, los más valientes y decididos, para entrenarlos y formar parte de su compañía. Niños que sean capaces de conseguir alegrar el día a los demás, de desplazarse sigilosamente entre la sociedad para cambiarla en busca del bien, de hacer un mundo mejor con constancia y esfuerzo. Y justo ahora, la Compañía del Dragón busca candidatos en Sevilla, y han decidido que sea el profe de Educación Física el encargado de encontrarlos, prepararlos y entrenarlos para la misión. Es todo un honor, y una gran responsabilidad.

Por éso me encargaré de que sólo los mejores, los que se esfuercen de verdad, los que demuestren una actitud intachable, lleguen a conseguir ser miembros de la legendaria Compañía del Dragón.

Os he preparado unas pruebas, nada fáciles, que debéis ir superando durante el primer trimestre. Unos retos solo a la altura de los más valientes, de auténticos superhéroes. ¿Seréis capaces de superarlos?

Aquí empieza la aventura. Como vuestro maestro, os pondré a prueba cada día, y finalmente decidiré quién se ha ganado el derecho a ser miembro de la Compañía del Dragón, dándole un diploma oficial que así lo certifique. Y logrando el legendario sello del Dragón, encontrado hace siglos en un lugar mágico ahora desaparecido, y que ha permanecido oculto hasta ahora.

Entrenaré vuestra fuerza, vuestra velocidad, vuestra resistencia y flexibilidad, pues los auténticos héroes deben estar preparados para todo. Quiero que saques el héroe que llevas dentro, quiero que tú seas miembro de la Compañía del Dragón. ¡Adelante!

El proyecto.

ficha aspirante

Los alumnos comenzarán siendo aspirantes a formar parte de la Compañía del Dragón. Con una ficha que así lo acredita y donde se irán plasmando sus logros y avances con los retos propuestos.

Cada vez que finalice el trabajo de una cualidad, deben superar una prueba que les dará acceso a medallas e insignias de la Compañía del Dragón, que se estampará en la ficha de aspirante.

Si finalizado el primer trimestre consiguen las 5 insignias de la Compañía del Dragón, formarán parte del escuadrón de paz, con un diploma oficial que lo certifique, expedido por el profe. Y con el gran logro, el auténtico sello del Dragón, estampado en su diploma.

Comienza la aventura, comienza la Educación Física, nada volverá a ser igual… bienvenido a una nueva era.

Iréis teniendo noticias 😉

El Profe Ramón

Twitter @Profe_RamonRG

 

Publicado en Artículos, Artículos, Sin categoría

La curación de contenidos, una necesidad.

Todos los que somos profesores y usamos las TIC en nuestras clases, enseñamos a nuestros alumnos a filtrar la información que encuentran en Internet, pues como sabemos de sobra, no toda la información es fiable ni procede de fuentes que lo sean.

Internet es una fuente inagotable de información, de muy buena información, pero también de información de cuestionable calidad, por decirlo de alguna manera. Y es un tema que no solo atañe a nuestros alumnos y nuestras clases, como instituciones debemos poner los medios para que ese filtrado sea real, y tanto a nuestros alumnos como a nuestras familias y público en redes sociales, la información que le llegue sea veraz y segura. De ahí que la curación de contenidos se haya convertido en un proceso vital para cualquier organización, y por supuesto, para las organizaciones educativas.

Pero entonces, ¿Qué es la curación de contenidos?

La curación de contenidos consiste en la selección y difusión (curation) de contenido (content) que encontramos en Internet. Consiste en buscar, encontrar y seleccionar los contenidos e informaciones relevantes para distribuirlos de forma segura y segmentada en una organización o colectivo.

Establecer procesos que garanticen la filtración de contenidos en la web destinados a ahorrar tiempo, facilitar su acceso y garantizar su fiabilidad, tanto para los docentes y alumnos del centro, como para las familias que accederán a ella desde las RRSS.

info-1698140_960_720
No todo vale, de entre toda la información que encontramos, seleccionar la que sirve.

 

Alto riesgo de infoxicación.

La infoxicación o sobrecarga informativa hace referencia a la sobrecarga de información difícil de gestionar, cuando se nos hace imposible movernos entre tanta información sobre un mismo tema y filtrar cuál sirve y cuál no.

Puede llevar a sentir angustia y ansiedad a quién se ve saturado por tanta información, y es donde la curación de contenidos se hace imprescindible para cualquier organización educativa.

¿Cómo lo hago?

Actualmente existen diferentes técnicas de curación de contenidos, y es fácil encontrar páginas especializadas en ello, aunque la mayoría centradas en el marketing empresarial.

Como docentes nos toca anticipar los movimientos de nuestros alumnos, proponerles ya un espacio seguro en el que moverse, donde encuentren información veraz y contrastada por nosotros, incluso proponiendo nuestros propios contenidos alojados en webs o blogs diseñados para nuestras clases.

Esta medida es extrapolable a los contenidos e información que compartamos con nuestras familias y público en las publicaciones que hagamos en las redes sociales de nuestro centro educativo.

Sea cual sea la forma en que lo hagáis, lo importante es hacerlo, y hacerlo bien, pues la curación de contenidos se ha convertido en un proceso imprescindible.

Ramón Rodríguez Galán @Profe_RamonRG

Publicado en Artículos, Artículos, Sin categoría

Las webs de las organizaciones educativas. Reflexionemos.

¿Existen centros educativos sin página web?

Afortunadamente, la respuesta podría ser un NO en un alto porcentaje, pues es cierto que en este sentido la mayoría de centros educativos de nuestro país se han puesto las pilas, y hace años que muchos cuentan ya con su propia página web.

Pero (y aquí viene lo difícil de verdad), ¿la usan adecuadamente? ¿Le sacan rendimiento? ¿Aportan algo a la institución? ¿O no deja de ser más «cartón-piedra»?

Vamos a analizar todas estas cuestiones, pues ya no se trata de tener web, eso lo damos por hecho, se trata de tener una web de calidad, actualizada y útil para el público al que va destinada.

Comenzando por lo de casa.

En nuestro centro, Maristas Sevilla, hemos apostado fuerte por la página web, pues hace tiempo nos dimos cuenta que quizá no le dimos la importancia y protagonismo que debe tener.

Podéis echarle un ojo en la siguiente dirección: http://www.maristassevilla.net/

snip_20170502184602

Procuramos dar a las familias acceso sencillo a los sitios más comunes, como por ejemplo la plataforma Office365 y su bandeja de correo Outlook para los alumnos, enlaces a la plataforma de comunicación con las familias (tanto para los profes como para las familias), nuestros perfiles de RRSS, con los muros de Facebook y timeline de Twitter embebidos en la web, etc.

Además tenemos secciones con la historia del centro, información de interés (últimas circulares, excursiones, eventos…), álbumes de fotos actualizados, y mucho más.

Siempre intentando que sea un sitio actual, al día, con contenido interesante que haga que el público al que va destinado la tenga como referencia.

Además suele ser la primera visión del centro de quién no lo conozca, pues lo más sencillo es buscar en Internet para «bichear», de ahí que su interfaz sea agradable y bonita a la vista. Aunque ya muchos conocen al centro por sus redes sociales. Cada día es más común buscar publicaciones de un centro para ver cómo es su vida diaria y qué ambiente se respira.

Nuestra web forma parte de una estrategia institucional que dictaminó unos estándares que debe cumplir cada web, para que visualmente sea fácil distinguir una web de cualquier colegio de la institución, sea de donde sea: imagen corporativa.

¿Quién gestiona la web escolar?

Actualmente contamos con un equipo reducido de personas que velan por mantener la web actualizada, con la información de última hora y dando respuesta a las sugerencias que tienen a bien llevarse a cabo.

Los integrantes de un equipo así deben reunir ciertas características, alguna parecidas a las del Community Manager.

Características que debe reunir la web del cole.

La idea es asegurar que la web del colegio mantenga siempre las siguientes características:

  • Navegación sencilla e intuitiva: que cualquiera pueda desenvolverse con comodidad por nuestra web.

  • La regla de los 3 clic: que cualquier usuario, con un máximo de tres clic, llegue a la información deseada.
  • Fácil retorno a la página principal: desde cualquier sitio de nuestra web debe hacer un acceso fácil de retorno a la página principal.
  • Mantener la «operación bikini«: no saturar de datos, archivos o imágenes nuestra web, pues su navegación cada vez será más lenta. Hay que mantener su navegación ágil y fluida.
  • Uso de tableros: para facilitar la búsqueda de contenidos. En este sentido es importante configurar muy bien nuestras barras de navegación.
  • Nuestros enlaces de contacto: siempre visibles y de fácil acceso, tanto las cuentas de correo oficiales como los perfiles de RRSS.
  • Dirección sencilla: que sea fácil de recordar, y además, que buscando en cualquier buscador de internet, sea el primer resultado que aparezca.

heart-1187492_960_720

¿Memes sí? ¿Memes no?

Yo aquí hago una seria reflexión, y es que debemos definir muy bien los objetivos de una me web, que no siempre deben ser los mismos que los de las redes sociales.

Me explico, la web debe mantener cierto criterio en su imagen de inicio, pues es la imagen que va a tener cualquiera que acceda a ella por primera vez. Todos sabemos la importancia de las primeras impresiones (aunque yo soy de los que odian las etiquetas, la primera impresión no es siempre la que vale…).

Sin embargo las redes sí que pueden dar pie a jugar con las publicaciones, a salirnos un poco de lo establecido, a dar un golpe de efecto con alguna imagen impactante, ya que la imagen del centro se fragua con cientos de publicaciones que hay a sus espaldas, y que generan su reputación.

Aunque es cierto que hay que medir, y mucho, cada publicación que se hace, pues un paso en falso en el mundo de las redes sociales genera miles de críticas en un momento, y pocas de ellas serán constructivas.

Entonces, en la web memes sí, pero con mucha precaución. En las RRSS memes por supuesto, pero siempre con el respeto y la educación por bandera, con gusto y buscando la broma natural y sencilla.

Felicidad que traspase los muros del colegio.

Debemos darnos cuenta que nuestro principal objetivo como docentes es procurar la felicidad de los niños con los que trabajamos y convivimos a diario, y ese buen rollo que se destila en nuestras aulas debe plasmarse en nuestra web y nuestras redes sociales, pues serán el reflejo natural de que nuestros alumnos viven a diario en su cole.

Entonces habremos conseguido el propósito de todo esto, que la realidad traspase los muros del colegio y se cuelgue en el mundo virtual, y que todo lo bueno que se hace en el cole sea palpable por las familias que desde casa usan la web y las RRSS como esa ventanita por la que asomarse un ratito a nuestro cole.

Ramón Rodríguez Galán @Profe_RamonRG

Publicado en Artículos, Artículos, Sin categoría

Curación de contenidos, más info sobre la figura del Community Manager Educativo.

Con la ayuda de Pinterest he conseguido reunir los mejores contenidos que he ido recopilando acerca de la figura del Community Manager aplicado a la educación, sus atributos, obligaciones y virtudes.

El panel está vivo, quiere decir que irá enriqueciéndose a medida que comiencen a llegar nuevos contenidos y paletas de compañeros con las mismas inquietudes.

Mientras tanto, el resultado está siendo bastante interesante, os dejo el enlace:

Espero que os guste, seguimos trabajando!

Ramón Rodríguez Galán @Profe_RamonRG

Publicado en Artículos, Artículos, Sin categoría

Community Manager Educativo… ¿cómo? ¿cuándo? ¿dónde?

El porqué es tan evidente, que sobra explicarlo…

La figura del community manager es algo ya conocido por todos, aunque quizá la figura que conocemos es el responsable de RRSS de una gran o mediana empresa. Entonces… ¿qué es esto del community manager educativo?

«O estás en redes sociales, o no existes…»

Esta afirmación, quizá algo extrema, no deja de ser cierta, pues en pleno s. XXI, con la sociedad de la información en plena ebullición, la vida en redes sociales se antoja necesaria y casi obligatoria para cualquier empresa, institución, comunidad… y los colegios y centros educativos no quedan al margen.

Las familias reclaman información, reclaman actualidad, y a ser posible, en directo.

Fotos de la excursión, vídeos de las actuaciones de fin de curso, documentos de reuniones, publicaciones de la vida del centro… un sinfín de motivos para estar conectados en redes sociales y ofrecer a nuestro público, a nuestras familias y alumnos, la información que merecen.

Pero, ¿cómo hacerlo?

 

¡Permiso para todos!

Hubo colegios que se inclinaron por hacer partícipes a todos sus profesores, dándoles a todos ellos permisos de edición en sus perfiles de redes sociales. Esto terminó colapsando las redes sociales del colegio en cuestión con decenas de publicaciones diarias de diferentes profesores, haciendo que muchas de ellas pasaran inadvertidas para muchas de las familias, que literalmente, no daban abasto para verlas todas.

La falta de coordinación y de criterio a la hora de publicar es un riesgo que lleva a la saturación de publicaciones, haciendo que el público al que van dirigidas deje de tener interés en las mismas.

Se atisba fracaso.

El community manager de la noche a la mañana.

Otra opción para muchos colegios fue la de elegir al «que sabe de estas cosas». Buscaron al profesor que se manejaba más o menos en esto de las redes sociales, o que al menos, sabía lo que eran.

Y claro, todos los profes le enviaban fotos y fotos de sus clases, sus excursiones, sus proyectos… aquí no sólo colapsaron las redes, también «quemaron» al profe que se convirtió de la noche a la mañana en community manager, sin tener formación, conocimientos ni experiencia. Y recordad, seguía siendo profe, dedicado a sus alumnos, a su docencia, ¿de dónde sacar el tiempo para todo esto?

Gran error, se atisba fracaso.

Un aire de cambio, profe liberado.

Tercera propuesta que conocí, el profe «que sabe de esto», pero liberado de ciertas horas a la semana para dedicarlas a las redes. Pinta bien, pues se elimina el riesgo de «quemar» al community manager, ya que tendrá huecos libres a lo largo de la semana para dedicar a estos menesteres.

Y además, si encima se le dan oportunidades de formación en las que ir aprendiendo y sumando experiencia, pues tenemos una fórmula bastante fiable que nos llevará al éxito.

Pero este sistema nos servirá para colegios relativamente pequeños, en mi caso (Maristas Sevilla), por ejemplo, tenemos unos 1.300 alumnos. Tres líneas educativas desde Infantil 3 años hasta 2º de Bachillerato, cubrir todo eso con una sola persona es difícil, y está casi predestinado al fracaso por los motivos anteriormente expuestos.

Entonces, ¿qué hicimos en mi cole?

Comenzaré dejando claro que nuestro sistema no es mejor ni peor que otros, es el que a nosotros nos está funcionando, aunque no fueron fáciles los comienzos.

El sistema elegido fue crear una comisión destinada a la gestión de las redes sociales del centro. Formada por profesores de todas las etapas educativas para que, de alguna manera, sirvieran de filtro para seleccionar las publicaciones que finalmente verían la luz en nuestras redes.

Así pues, hay un encargado para cada etapa que está pendiente de recibir las novedades y proyectos de sus compañeros, de almacenar las fotos, e ir programando las publicaciones. Aunque todas pasan por un último filtro del community manager general, pero ya le llegan muy pulidas y trabajas, listas para ser publicadas.

Es mucho trabajo, no cabe duda, pero hecho de esta manera la carga es menor, pues son varios profes los que trabajan en este sentido, y además se controlan las publicaciones para dosificarlas correctamente, no saturar nuestras redes y mantener esa atención de las familias que esperan siempre algo nuevo y que hacen que sigan atentas y pendientes de nuestras redes.

A día de hoy gozan de buena salud, y creo que (siempre mejorable, para eso estamos) se está haciendo un buen trabajo.

Pero entonces, ¿qué le pedimos a un Community Manager Educativo?

funciones_del_community_manager

Atributos del Community Manager Educativo

Inspirándonos en INED21, entendimos que el Community Manager Educativo debe ser, más allá de sus conocimientos y destrezas con las TIC, una persona con empatí­a, buen talante y con un alto grado de competencia interpersonal; ya que tiene que estar en continuo contacto con otras personas a través de las redes y además debe poseer una gran capacidad para fomentar la participación y la moderación.

Entre sus principales características, deben estar las siguientes:

  •  

    + Ser activo y dinámico en las redes sociales.

    + Administrar, mantener y garantizar el éxito de las redes sociales del centro.

    + Generar expectación por sus publicaciones.

    + Participar en eventos (congresos, ponencias…) representando al centro.

    + Ser capaz de identificar y llegar a líderes de opinión en el sector educativo y establecer relaciones (personales y profesionales) con ellos.

    + Atender al profesorado del centro y darles soporte técnico.

    + Escuchar a los visitantes de sus redes, recoger y responder sus comentarios, y agradecer sus aportaciones.

    + Comunicar a los profesores (o quién corresponda) las sugerencias de los usuarios.

    + Animar a los profesores del centro en la creación de blogs, webs y redes sociales de carácter profesional (que no personal) que ayuden a multiplicar las opciones de conversación y difusión de las redes del centro.

     

Seguimos aprendiendo y arrojando algo de luz. El perfil de un profesor actual… vaya pasada!

Ramón Rodríguez Galán @Profe_RamonRG

Publicado en Artículos, Artículos, Sin categoría

MOOC Community Manager Educativo

Como profesor, coordinador TIC y colaborador en RRSS de mi centro educativo, me veo en la obligación de permanecer siempre en constante formación y actualización, intentando estar a la altura de las exigencias de la sociedad de la información, para a su vez, que mi centro también lo esté.

Y como formador de otros centros y docentes en temas como la gamificación, apps educativas, innovación… es evidente que mi obligación es estar siempre «a la última», con la mejor formación posible.

Con esa premisa decidí inscribirme en el MOOC-INTEF Community Manager Educativo, con el fin de seguir formándome permanentemente.

Como se trata de usar de manera segura, correcta y responsable las RRSS, qué mejor que usar mi propia web como portfolio para las actividades y trabajos, ya que así las comparto con todo el que, de alguna manera, pueda beneficiarse y compartir a su vez su experiencia.

No sólo espero aprender, sino más aún, espero poder compartir y aportar mi granito de arena, pero sobretodo empaparme de la experiencia y proyectos de los demás, compañeros y expertos, que participen de este MOOC.

Iréis teniendo noticias… comenzamos!

Ramón Rodríguez Galán @Profe_RamonRG