Publicado en Alumn@s, Retos y proyectos, Sin categoría

¡Te toca! El último proyecto es tuyo.

Llegados al último trimestre del curso, llega el momento de los valientes… así que ahora le toca a los alumnos diseñar ellos mismos su propio proyecto para llevar a cabo en la asignatura de Cultura y Práctica Digital en Maristas Sevilla.

Llevamos ya varios proyectos a las espaldas, en los que hemos tenido como producto final trabajos en Word y PowerPoint, hemos grabado y editado vídeos y monólogos, hemos elaborado carteles, hemos compuesto canciones, las hemos grabado y las hemos publicado… y ahora, sabiendo que no tenéis límite, os toca plantear vuestro propio proyecto para cerrar un curso fantástico.

Iré contando las ideas que me aportan los alumnos, y en el momento que los primeros proyectos vayan viendo la luz (será a mediados de junio) los publicaré en la web. De momento me están enviando sus bocetos para darles el visto bueno… Deseando estoy por ver ya los resultados!

El profe Ramón @Profe_RamonRG

Publicado en Alumn@s, Artículos, Artículos, Retos y proyectos, Sin categoría

En 6º decimos NO al bullying.

Llevamos ya un par de semanas en Cultura y Práctica Digital de 6º de primaria metidos de lleno en un proyecto que tiene por objetivo concienciar y decir bien alto NO al bullying en las escuelas.

La primera parte del proyecto consistía en la elaboración de un cartel sobre el tema, elaborado con Word2016 como trabajo cooperativo.

Ya están llegando algunos de los carteles, así que os los dejo a continuación:

Unos artistas estos alumnos, pero sobretodo unos auténticos guerreros contra el bullying. Enhorabuena a tod@s!

El profe Ramón @Profe_RamonRG

Publicado en Artículos, Artículos, Sin categoría

Redes Sociales y Adolescentes.

Nativos digitales… obligados.

Desde hace unos años, se usa en los medios sociales y educativos un término para denominar a nuestros niños y jóvenes, los famosos nativos digitales.

Es un término que no termina de ser exacto, pues a mi modo de ver, falta un aspecto fundamental en esta denominación, que es el de obligados. Obligados porque nadie les preguntó si ellos querían vivir en una sociedad así, obligados porque desde que nacen ven en su entorno familiar maquinitas con pantallas táctiles, obligados porque desde que tienen uso de razón una cámara de fotos recoge cada momento de su vida, obligados porque vivimos en plena ebullición de la sociedad de la información y la comunicación, y obligados por muchas razones más.

Nuestra sociedad, la de la información y la comunicación, exige estar al día, exige que nuestros niños aprendan a controlar la tecnología que nos apabulla y que está en contínuo proceso de cambio y desarrollo, nos exige estar ahí, metidos en plataformas digitales, en redes sociales, navegando en la web.

Pero no entendáis esa exigencia como algo negativo, pues aunque tiene sus riesgos, soy de los convencidos de que ha llegado para hacer nuestras vidas más cómodas y fáciles en el ámbito personal y familiar, y más prácticas y productivas en el ámbito profesional.

De ahí que nuestros adolescentes y jóvenes que no usan las redes sociales se encuentren en un evidente peligro de exclusión, pues si todos están ahí, ellos no pueden ser menos. Para los jóvenes españoles de 14 a 26 años la comunicación a través de las redes y aplicaciones móviles se ha convertido en algo fundamental en sus vidas. No se trata de evitarlas, se trata de darles herramientas y normas de conducta preventivas.

Un regalo precoz.

Entre los 10 y 11 años, los niños españoles se enfrentan por primera vez al mundo de las redes sociales. Un ejemplo, con motivo de la primera comunión, en muchas regiones del país se ha establecido como regalo estrella el smartphone.

Así pues, nos encontramos con miles de niños cada año que, a temprana edad, acceden a un dispositivo con acceso a Internet, y en la mayoría de sus casos, con acceso a alguna aplicación de mensajería instantánea, primera toma de contacto con una red social en muchos casos, y uniéndose a grupos que se crean dentro de estas aplicaciones con compañeros de clase, por ejemplo. Otros tantos hacen sus primeros acesos a redes sociales con una aplicación basada en la publicación de fotos básicamente, donde se puede dejar un comentario de dicha foto, ésta es entendida como muchos como una red social de poco riesgo y sencilla para comenzar en este mundo virtual.

Pues bien, ninguna de las dos está exenta de peligros, y el mayor de todos es la sensación de un nuevo tipo de libertad, mal entendida en muchos casos, fruto de la ignorancia en el manejo de redes sociales por parte de los niños, pero también por la falta de información y preparación por parte de familias y centros educativos. Muchas familias dan acceso a sus hijos a las redes sociales, sin saber ni ellos mismos qué son, qué conlleva estar ahí o qué riesgos asumen.

La nueva libertad.

Internet permite a los adolescentes construir una relación con el otro (su par) en un espacio más libre, para hablar de temas que, de otra manera o en otro contexto, no abordarían.

La comunicación por Internet es un espacio propicio para compartir secretos y confidencias difíciles de expresar en persona. La mediación electrónica, la ausencia de imagen física y la anulación de la dimensión corporal les permiten hablar de sí mismos con menos inhibición, con mayor autenticidad, evitando el cara a cara y el juicio valorativo de sus pares. Se convierte en el escenario perfecto para comentar o publicar aquello que no somos capaces de hacer en persona, o en nuestro entorno familiar.

Internet genera en los adolescentes nuevas sensaciones de libertad y de autonomía, que rara vez experimentan en otras esferas de su vida diaria. De alguna manera, los jóvenes sienten que allí no existen las limitaciones. Y esta nueva sensación les hace, en ocasiones, cometer errores, pues es una libertad con riesgos. Las redes sociales presumen de ser entornos seguros, donde la privacidad es una de sus principales prioridades, y no dudo de ello, pero las manos expertas de un cracker pueden llegar casi a cualquier información, por privada que la hagamos.  De ahí que, en redes, debamos publicar cosas que no nos supongan un futuro quebradero de cabeza. Seguiremos profundizando en este tema un poco más adelante.

El primer peligro.

Cuando permitimos el acceso de nuestros hijos al universo de Internet, siempre tenemos en mente las redes sociales como el peligro potencial. Sin embargo, mucho antes de llegar a las redes sociales, los niños ya realizan búsquedas en la web, utilizando buscadores, alguno de ellos tan famoso que es utilizado por casi todos.

Los buscadores de Internet son un software, un programa informático, destinado a facilitarnos la búsqueda de alguna web en concreto o algún contenido específico, de hecho, ya casi no nos aprendemos la dirección web de un sitio, sino que lo buscamos directamente en dichos buscadores. Estos buscadores utilizan cookies, caché, historial de navegación… que guardan en su memoria nuestro rastro digital, es decir, nuestras preferencias de búsqueda, nuestras compras digitales, nuestras aficiones, etc. Aunque es un rastro sencillo de eliminar, muchos aún no saben ni cómo hacerlo, y el rastro se hace más grande cada vez. La solución, no aportar a estos buscadores información personal innecesaria en primer lugar, y después, hacer una limpieza rutinaria de caché y cookies.

Tú primero, por favor.

Es algo evidente, no podrás ayudar a tu hijo ante algo que desconoces, y aunque siempre podremos encontrar expertos asesores que nos ayuden, la primera ayuda es fundamental que ocurra en el núcleo familiar, así que el primer paso es aprender tú a usar y manejar las redes sociales, conocer sus riesgos y dominar consejos y técnicas de prevención. Como siempre me gusta decir, si eres un crack con las redes, tu hijo sabrá que su mundo es también el tuyo. Y como padres viviremos con la tranquilidad de saber que nuestro hijo no se mueve en un mundo totalmente desconocido para nosotros. Que ellos sepan que dominamos el terreno les dará confianza para contarnos cualquier problema que les pueda surgir.

Netiqueta.

Netiquette es una palabra derivada del francés étiquette y del inglés net o network, castellanizado como Netiqueta, o Etiqueta Net. Se utiliza para referirse al conjunto de normas de comportamiento general en Internet. La netiqueta no es más que una adaptación de las reglas de etiqueta del mundo real al virtual.

Ciertas pautas de acción y comportamiento a llevar a la práctica cuando usamos las redes sociales, hechas para garantizar el respeto y el buen hacer para con los demás en el mundo virtual.

Esta Netiqueta se ha convertido en el primer factor de prevención para evitar riesgos innecesarios en las redes sociales e Internet en general. Y poniendo en práctica estas normas, se ha demostrado que el riesgo de sufrir problemas en las redes se minimiza en un alto porcentaje. Respetando las normas, nuestra vida en las redes sociales debe ser tranquila y apacible.

El ser humano es social por naturaleza, pero las manera de relación cambian, y con ellas las normas y buenas prácticas de las que debemos hacer uso.

En cada comunidad virtual, aplicación o red social existen diferentes normas a seguir, pero el trabajo ha consistido en reunir todas en un decálogo que sirve para cualquier ámbito del mundo virtual.

Sin duda es la primera y más importante medida de prevención que podemos tomar con nuestros adolescentes y jóvenes en el mundo de las redes sociales y la comunicación por Internet.

Decálogo de normas básicas para el uso de redes sociales.

Extraído de mis apuntes de Cultura y Práctica Digital de 6º de Primaria.

wpid-img_20150923_193901.jpg

Este decálogo es una medida de prevención exquisita, pues si conseguimos que tanto nosotros como nuestros jóvenes y adolescentes lleven a cabo estas buenas prácticas en sus relaciones en redes sociales, estaremos garantizando un escudo protector enorme para su seguridad en este entorno, minimizando los riesgos. Como todos sabemos, no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti.

Pautas de actuación.

Llegará el momento en que nuestros hijos accedan por primera vez a las redes sociales, si no lo han hecho ya. Y entonces comienza un nuevo ámbito en la relación padres-hijos que hasta ahora no existía, cómo acompañar y guiar a nuestros hijos en el mundo de las redes sociales. Nuestros padres no tuvieron que pasar por ahí cuando nos educaron a nosotros, es una etapa nueva, que marcará la historia de la humanidad, y que nos toca vivir y afrontar por primera vez y en el papel protagonista. Aunque las dudas se harán fuertes en nosotros, seguro que, con medidas como ésta, conseguimos dar el paso necesario para dejar una generación de nativos digitales totalmente formados y preparados en este mundo virtual y para el futuro que les espera.

¿Qué debo ver y qué no de sus redes sociales?

La privacidad depende de la edad del adolescente o el joven, con 18 años no debemos estar presentes en sus conversaciones privadas, ni en el entorno real ni en el virtual, pero sí que podemos y debemos preguntar quiénes son sus contactos o cuál es su actividad. Un padre siempre ejercerá de padre, independientemente de la edad de su hijo, pero debemos saber adaptarnos a cada etapa. En cambio, con 14 años, al igual que entramos de vez en cuando en el cuarto a ver qué hace, también podemos entrar con ellos en sus diferentes perfiles de redes sociales o preguntarles con más detalle sobre alguna acción o comportamiento en concreto.

Deben entender que la confianza se gana, que es algo frágil y que cuesta restaurarla cuando se rompe, que además de la edad será la responsabilidad de sus acciones pasadas las que determinen que tengan mayor o menor autonomía en su vida real y en su vida virtual.

En situaciones de riesgo, tener total acceso a su perfil puede ser vital para solucionar un problema complicado y atajarlo a tiempo.

¿Cuándo deben usar las redes sociales?

Una de las primera normas que ponemos en casa cuando hay smartphones es la del horario de uso. Es necesario poner horarios y restricciones al uso de smartphones en casa, y en consecuencia, al uso de las redes sociales. Primordial es el hecho de no caer en la famosa trampa de que «sólo es un segundo”…

Las redes sociales no deben usarse en tiempos destinados al estudio, al descanso o a la vida y reuniones familiares (como las comidas). Si queremos que nuestros hijos respeten las normas, lo primero es que los adultos den ejemplo y sean ejemplo. Los adultos, más que nunca, deben ser estrictos en el cumplimiento de las normas y restricciones que hagamos, para que la asimilación de dichas normas por parte de los menores sea real y sincera.

Hay que enseñarles que durante una actividad social en el mundo real no se debe estar usando a la vez las redes sociales, que siempre será de menor enriquecimiento para el menor.

¿Cómo debo ver su perfil?

Depende, de nuevo, de la edad del menor y de la relación previa que tengamos con él, la confianza que se haya establecido.

Hacerse un perfil propio en redes sociales y ser contacto de nuestros hijos es muy útil, sobre todo si el adolescente nos invita voluntariamente, aunque suene a ciencia ficción, afortunadamente cada vez es más habitual en redes sociales que adultos y adolescentes coexistan.

Pero entiendo que es una medida a veces complicada de conseguir. Otra forma es entrar con ellos directamente, sentándonos a su lado mientras observamos cómo usan sus redes sociales, como hacemos cuando decidimos participar de alguna actividad de nuestro hijo con sus amigos.

Otra vía útil es pedirles ver fotos o vídeos que hayan publicado y quieran enseñarnos y aprovechar para hacer alguna pregunta concreta que queramos saber sobre dicha publicación o alguna otra de la que tengamos constancia.

¿Qué debo comentar del uso que hacen?

Pues exactamente igual que en la vida real, debemos intervenir preguntando, corrigiendo o reforzando aquello que nos gusta que digan y hagan. El refuerzo positivo siempre derriba más muros que el negativo.

Con mano izquierda y sin emitir juicios, podemos comentar qué nos han parecido algunas cosas que hemos leído en sus redes o recomendar y compartir otras con ellos. Aprovechando cada acción para concienciar e inculcar los mismos valores de respeto y educación que les queremos inculcar en la vida real.

Control parental.

Existen multitud de aplicaciones de control parental, destinadas a controlar y vigilar la actividad del menor en las redes sociales y en el uso de su smartphone.

Con funciones tan variadas que van desde la prohibición de acceder a ciertas páginas web de contenido inadecuado, hasta monitorear al completo su actividad en redes sociales.

Estas aplicaciones de control parental normalmente requieren de la instalación en los dos dispositivos, el del menor y el del adulto responsable. Instalar alguna aplicación de estas características es una decisión importante, y el menor debe estar avisado e informado del uso de la misma.

Aplicaciones de control parental hay muchas en el mercado, algunas gratuitas, la mayoría de pago (con un precio simbólico generalmente) pero la diferencia entre una y otra no es el precio, pues cada una reúne unas características propias que harán que se ajuste más o menos a lo que cada familia necesite.

Así pues, es labor de cada familia informarse y asesorarse para que la elección de la aplicación sea la correcta y adecuada a sus necesidades.

Es bueno saber que los mismos sistemas operativos de nuestros dispositivos ya traen en su configuración algunas herramientas que hacen de los mismos un espacio más seguro para su uso por parte de los menores. Sólo es cuestión de investigar las opciones de privacidad y activar las que veamos necesarias en cada caso.

Asímismo, muchos antivirus de los que contratamos para nuestros equipos ya traen de serie la opción de control parental y protección del menor.

Ramón Rodríguez Galán @Profe_RamonRG

Publicado en Alumn@s, Artículos, Artículos, Retos y proyectos, Sin categoría

Contra el bullying a ritmo de hip-hop.

Comenzamos un nuevo proyecto en 6º de primaria, centrado en la lucha contra el bullying en todas sus versiones, sobretodo el cyberbullying, donde el mal uso de las redes sociales puede causar tanto daño.

Con nuestro decálogo de normas (netiqueta) sobre el uso responsable de redes sociales grabado a fuego en la cabeza, ahora toca comenzar a generar contenido digital que ayude a concienciar a todos.

El primer paso va a ser la realización de un cartel, a modo de eslogan, usando la plataforma Office365, en concreto Word2016 y la búsqueda en Bing, con contenidos con licencia Creative Commons. Esta parte nos llevará un par de sesiones. En la última aprenderán a guardar un documento de Word como pdf y como archivo de imagen. Los carteles irán apareciendo publicados en la web a partir de la próxima semana.

Y el plato fuerte está reservado para la segunda parte del proyecto, pues les he creado una sencilla base de hip-hop en la que grabarán unas rimas que escriban en grupo. La idea es que entre todos consigamos hacer una auténtica canción protesta contra el bullying.

La base es pública (arriba la tenéis), así que cualquiera que pase por aquí y se anime a colaborar grabando sus rimas contra el bullying, bienvenido será!

Seguro que será un bonito proyecto.

El profe Ramón @Profe_RamonRG

Publicado en Artículos, Artículos, Sin categoría

Competencias, y competencias TIC, que debe poseer el docente actual.

El rol del docente ha cambiado, de eso ya nadie duda, y su papel en la educación cobra aún más peso si cabe, pero llegan ciertas competencias para las que debe prepararse a fondo, pues serán básicas en su día a día. Digamos que a nivel general, podríamos resumir en diez las competencias que un docente actual debe reunir, vamos a verlas:

1. Innovar con diferentes situaciones de aprendizaje: animar, motivar e implicar a los alumnos en situaciones que provoquen diferentes tipos de aprendizaje. Fomentando el propio aprendizaje del alumno. Aplicar técnicas y teorías de innovación educativa en el día a día del aula (cooperativo, inteligencias múltiples, metacognición, flipped classroom, gamificación…).

2. Gamificar la progresión de los aprendizajes: establecer sistemas de retos, logros y recompensas en marcos de gamificación. Garantizando el control de la disciplina, actitud y comportamiento de los alumnos. En este caso el uso de las TIC nos será de gran ayuda.

3. Normalizar técnicas de trabajo cooperativo: establecer definitivamente el trabajo en equipo como base del día a día en clase, para todas las asignaturas.

4. Evaluar de maneras alternativas: la rúbrica como elemento actual de evaluación, y no como algo esporádico. Además de desarrollar alternativas reales y eficaces a los exámenes, sobretodo en primaria.

5. Fomentar la particularidad de cada alumno (IIMM): llevar a la práctica de manera real y definitiva la teoría de las Inteligencias Múltiples para garantizar que se impulsan y fomentan las capacidades particulares de cada alumno.

6. Implicarse de manera activa en la vida del centro: no se trata de vivir como un ente aislado al resto de la vida escolar, más bien todo lo contrario, participar de forma activa de la vida y eventos del centro.

7. Preocuparse por la educación y la dignidad de la profesión: no permanecer ajeno a la actualidad educativa y los problemas en educación, luchar constantemente por una mejor calidad de educación para sus alumnos y, en definitiva, para el sistema educativo.

8. Permanecer en constante formación, actualización y crecimiento profesional y personal: estar siempre actualizando conocimientos y formándose para adquirir nuevos. Un docente no se puede permitir el lujo de quedar obsoleto.

9. Mantener informadas e implicadas a las familias: valiéndose de la multitud de aplicaciones de gestión de centro y comunicación con las familias, mantenerlas siempre informadas, generando en ellas el espíritu colaborador y la implicación en las actividades y proyectos de clase.

10. Utilizar las nuevas tecnologías: es bastante evidente, y precisamento por eso la dejo para el final, pues las competencias digitales tienen su propio apartado. Pero no dirío sólo utilizarlas, sino que más bien debe ser un entusiasta de las nuevas tecnologías.

man-working-with-a-tablet-and-mobile_1162-114

Competencias TIC que debe reunir el docente actual.

Así pues, las competencias digitales que un docente del siglo XXI debe dominar componen una larga lista que detallo a continuación:

  1. Saber usar con cierta soltura y destreza dispositivos electrónicos como smartphones, tablets y portátiles. Así como el cableado necesario para proyectar o usar PDI y pantallas táctiles.
  2. Usar plataformas educativas digitales, con contenidos y actividades en línea diseñados para sus alumnos, y donde poder recibir y compartir los trabajos y proyectos que le envíen. Podemos citar Office365, Google G Suite, libros digitales…
  3. Explotar las redes sociales para compartir y conectar con otros docentes e instituciones. En este sentido considero Twitter como la mejor opción. Además de tener ciertas dotes de marketing educativo, para saber exponer al exterior todo lo bueno que hace en clase y en su centro.
  4. Dominar software de ofimática y de creación de contenido digital para la elaboración de material y recursos para los alumnos. Presentaciones (PowerPoint, Sway, PowToon), infografías e imágenes (Genially), edición de audio digital para ponencias, lectura, recitales, música (Magix Music Maker, Audacity, Mp3 Cutter), vídeos (YouTube, EdPuzzle, Explain Everything), vídeo-tutoriales (Microsoft Snip, Office Mix, Active Presenter), encuestas o formularios (Plickers, Microsoft Forms), etc.
  5. Saber filtrar contenido de calidad en la web. Para garantizar que la información que llega a sus alumnos es veraz y útil. Incluyo en este apartado la necesidad de tener conocimientos amplios sobre seguridad online.
  6. Utilizar aplicaciones básicas para la gamificación en el aula como ClassDojo, Kahoot!, Socrative, Plickers… y sacar provecho de videojuegos para fines educativos, como puede ser el caso de Minecraft Education Edition, Angry Birds, etc.
  7. Respetar y fomentar el respeto por los derechos de autor y uso honesto de los materiales encontrados en la web.
  8. Ésta ya no es imprescindible, pero sí que tiene muchas ventajas, como es tener su propio blog o página web donde compartir recursos, artículos, proyectos, etc. y hacer visible al mundo lo que se cuece en su aula con sus alumnos.
Publicado en Artículos, Sin categoría

Edelvives Digital, paso al frente.

Llevo 14 años dedicado en cuerpo y alma a la docencia, y muchos de ellos esperando que el libro en formato papel tuviese una alternativa real, concreta y compatible con el formato tradicional.

Es por ello que hace ya tres cursos, contando el actual, que la editorial Edelvives me dio la gran alegría que tanto esperaba, pues sin duda «hizo los deberes» con sus versiones en formato digital de los libros de texto. Y si criticamos con dureza los fallos o errores de los libros de texto (como docente, me reconozco muy exigente en este sentido), es justo también dedicar unos minutos a decir lo bueno cuando así lo vemos.

maxresdefault

Digital, con todas las letras.

Tanto en su proyecto de primaria llamado SuperPixépolis como en el de ESO y Bachillerato llamado SomosLink, han dado el salto de calidad esperado, sin dejar cabos sueltos, como me gusta que llegue un producto a las aulas, bien rematado. Un look actual, desenfadado, es la puerta de entrada a unos recursos fascinantes.

Se acabó lo de proyectar el pdf como muchos profes venían haciendo. Con los libros digitales de Edelvives vino el libro definitivo, no sólo para uso del profesor en clase, sino que se convierte en una herramienta fantástica para los alumnos: actividades interactivas, lecciones «vivas», explicaciones muy visuales, posibilidad de escribir, subrayar, dejar anotaciones, enlaces a webs… y que pueden llevar a casa sin cargar con el peso de la mochila, pues su acceso es tan sencillo que se puede hacer desde cualquier dispositivo, y ojo, con o sin acceso a Internet!! (la versión offline también va como un tiro, y deja atrás los problemas de permanecer continuamente online, con sincronización total cuando volvemos a estar conectados).

Los profes recibimos feedback inmediato de las actividades que hacen los alumnos, la mayoría autocorregibles, y además tenemos a nuestra disposición herramientas tan útiles como la página de calificaciones (con la lista de nuestros alumnos), cuaderno de clase, generador de fichas y pruebas escritas e incluso generador de rúbricas totalmente personalizable… una pasada.

Colaborador TIC Edelvives

Y además tengo la fortuna de que desde hace ya tres cursos colaboro de forma activa con Edelvives en formaciones TIC, aplicaciones educativas, gamificación… y muchos proyectos que van saliendo. Particularmente orgulloso del que llamo «mi rinconcito», la pestaña de Herramientas y Apps, todo un arsenal de aplicaciones destinadas a hacer del aula un sitio actual, divertido, apasionante, ayudado de las nuevas tecnologías. Con lo cual, me siento con la seguridad necesaria para saber de lo que hablo, y hablo de algo muy bueno.

Tutoriales de aplicaciones esenciales como Kahoot, Socrative, Explain Everything y un largo etcétera que hacen las delicias de alumnos y profes, todo integrado en unos proyectos fascinantes y que respiran innovación por todas partes: IIMM, Cooperativo, Metacognición, Flipped Classroom… La innovación en la palma de la mano.

Y lo mejor de todo, el compromiso hecho realidad de mejora constante y búsqueda de una mejor calidad en las plataformas digitales que llevan adelante.

¿Eres de Office365, de Google G Suite…?

Pues seas de quién seas, Edelvives integra en sus proyectos digitales acceso a estas dos gigantes de las plataformas educativas, como son Office365 y Google G Suite… ¿quién da más?

Integrando algunas de sus aplicaciones directamente desde los libros digitales, para embeber información en ambos sentidos. La conectividad al poder.

Dicho queda, porque trabajar todos los días con algo que enriquece tus clases es digno de sea conocido.

A seguir!

Ramón Rodríguez Galán @Profe_RamonRG

Publicado en Artículos, Artículos, Sin categoría

En mi clase se escucha música.

Toda buena historia debe tener una gran banda sonora. Y no hay mejor historia que la vida de todos y nada uno de los niños de mi clase, por éso en mi clase se escucha música.

bob-marley-1387269817ng48k

Son numerosos los beneficios de la música en los niños, y aunque seguro que os los sabéis de memoria, os voy a enumerar algunos de ellos:

  • Aumenta la concentración y la memoria: cuando usamos canciones para enseñar y aprender, los niños son capaces de concentrarse en una melodía y memorizar una letra que luego podrán reproducir una y otra vez. Y todo ésto envuelto en un ambiente de juego y diversión, pues cantar para un niño es sinónimo de jugar.
  • Imaginación y creatividad sin límites: con la música, no sólo trabajamos la asignatura de Música en Primaria o Infantil, sino que estamos dotando a los niños de unas herramientas que les ayudarán a sacar toda la imaginación y creatividad, y que podrán usar en materias diferentes como la Plástica, Naturales, Sociales… e incluso Lengua o Matemáticas. Mención aparte la Educación Física, de la que hablaremos más adelante.
  • La expresión corporal se dispara: con la música, sobretodo en los niños, llega inevitablemente el baile (Educación Física). Dejar atrás la vergüenza, soltarse delante de los compañeros, moverse como le pida el cuerpo, e incluso aprender alguna sencilla coreografía… les aportará un valor añadido a la hora de conocer su cuerpo y expresarse con él. Por no hablar de lo divertido que llega a ser. Aplicaciones como GoNoodle nos lo ponen muy fácil. Ahora entenderéis porqué me gustan tanto los festivales de fin de curso!621
  • La Educación Física, gran beneficiada: el baile aporta al niño mayor coordinación, fuerza muscular y sentido espacio-temporal. Aprenderá a moverse de una manera natural y divertida, y tomará consciencia del espacio que le rodea.
  • Los niños crecen «por fuera y por dentro»: la música ayudará a los niños a enriquecer su intelecto, aumentar su sociabilidad, controlar sus emociones, potenciar su autoestima y un largo etcétera.
  • Las Mates son más fáciles: percibir patrones rítmicos fomenta su razonamiento para abordar con más seguridad problemas matemáticos y de lógica.
  • Disciplina «camuflada»: al asociar ciertas actividades a música y canciones concretas, el niño se habituará a realizarlas cuando vuelva a escuchar la melodía que relaciona con ellas, haciendo también que se vuelva más disciplinado.
  • Mejora la salud: de todos es conocido que la música tiene efectos muy beneficiosos para la salud como aliviar el dolor, fortalecer el sistema inmunológico, coordinar la respiración y los latidos del corazón (relacionados directamente con la calma y la relajación). Escuchar melodías tranquilas y alegres ayuda para la recuperación tanto física como mental.

f809a22df0d081e8bd3201ec1b955c56

En busca de la felicidad.

Todos los beneficios mencionados antes llevan a un destino común, el más buscado desde los principios de la humanidad: encontrar la felicidad.

La música hace a nuestros alumnos más felices, a los
alumnos y a todo el que participe del proceso educativo (profes, familias…). Sobran las razones, así que a partir de ahora, que no te de «palo» poner música en clase, en cualquier asignatura, en cualquier momento, todo cobrará una nueva dimensión que hará las cosas más fáciles.

 

Estilos musicales para cada momento.

Estilos musicales hay muchísimos, y cada uno nos puede venir bien para diferentes momentos, según el objetivo que queramos darle a esa canción.

Pop, Rock n´ Roll, Reggae, Música Clásica, Rap, Hard Rock, Jazz, R&B, Dance, Blues, Alternativa, ChillOut, Balada, Banda Sonora, Salsa, Flamenco, Cumbia, Disco, Country, Ópera, Celta, Samba, Soul, Ska, Merengue, Cumbia, Folclore… y no he hecho más que empezar… interminable!

frases_cc3a9lebres-mc3basica_jimi_hendrix_curioso_impertinente_blog

Depende de nosotros decidir qué nos puede servir en cada momento, ¿buscamos relajación, concentración, un plus de energía, motivación, alegría, fiesta, concienciación…? Cuando tengamos claro qué buscamos conseguir, podremos elegir el estilo de música y la canción adecuada.

¿Dispuesto a poner banda sonora a tu vida escolar?

Como dijo Nietzche: «sin música, la vida sería un error.»

Ramón Rodríguez Galán @Profe_RamonRG

Publicado en Artículos, Artículos, Sin categoría

Redes sociales, niños y adolescentes.

Hay un dato abrumador, y aunque estemos o no de acuerdo, es así: en España, el 73% de niños entre 10 y 12 años ya tiene su primer móvil con conexión a Internet.

La sociedad, tal y como está concebida, no pondrá freno a este fenómeno, sino que por el contrario, hará que aumente la cifra en los próximos años. Así que no es cuestión de debatir si a los niños les hace bien o mal, es más bien cuestión de plantear cómo hacer que los riesgos sean los mínimos posibles.

El móvil llega a casa. Más vale prevenir.

Los padres regalan a su hijos un aparato para el que ni ellos mismos fueron educados o entrenados, así que tampoco podemos poner toda la responsabilidad en sus manos, si bien es cierto que ellos son los que deciden hacer el regalo a su hijo… La administración, los centros educativos, los medios de comunicación… son muchos los organismos que pueden colaborar en la educación y entrenamiento para un uso correcto de estos dispositivos, y ayudar así a unas familias que, en muchos casos, se encuentran perdidas.

Pero una parte es el aparato, y otra el acceso a Internet, que llega con él. Hay muchas aplicaciones de control parental en el mercado, incluso gratuitas, y que cumplen perfectamente con su función de controlar las acciones de los niños en la red, pero la inmediatez de las redes sociales o los chats en los que los niños participan hacen que sea casi más importante la prevención que la posterior actuación cuando algo no deseado llega a suceder.

De ahí que la buena práctica y el uso coherente de las redes sociales sean absolutamente imprescindibles de abordar en la escuela, teniendo 5º y 6º de primaria como los cursos idóneos para comenzar a educar de manera precisa en este asunto.

Buenas prácticas en redes sociales.

Elaboré hace tiempo un decálogo de normas, para aquellos niños (y no tan niños) que se aventuran por primera vez en el mundo fascinante de las redes sociales, lo presento en 6º de primaria, y así quedó:

wpid-img_20150923_193901.jpg

Y como redes sociales entiendo no sólo las conocidas por todos, sino cualquier aplicación que conlleve interacción con otras personas, por lo tanto, estas buenas prácticas deben formar parte de nuestro día a día en la web. Todos conocemos los famosos «malentendidos» de las conversaciones de WhatsApp en las que todos nos hemos visto envueltos alguna vez, la frialdad de una pantalla o un mensaje de texto no puede transmitir nunca toda la riqueza de comunicación que podemos hacer con el lenguaje gestual, con los diferentes tonos que usamos al hablar, etc.

El potencial que tienen las escuelas para poder transmitir a los alumnos estas buenas prácticas y concienciar sobre el buen uso de las redes e Internet es increíble, y no podemos dejar pasar la ocasión de dar a nuestra sociedad unas generaciones futuras preparadas y entrenadas en estos ámbitos tan importantes hoy día.

Así que vayamos poniendo entre todos nuestro granito de arena para que nuestros niños puedan disfrutar de una vida digital segura y divertida.

¡A seguir navegando!

Ramón Rodríguez Galán @Profe_RamonRG

Publicado en Alumn@s, Artículos, Sin categoría

El Club de la Comedia, una realidad.

Por fin están viendo la luz los primeros vídeos del proyecto El Club de la Comedia que estamos haciendo con los alumnos de 6º de Primaria para la asignatura de Cultura y Práctica Digital.

Muchos temas diferentes, muchos estilos diferentes, pero con un único propósito, ¡hacer reír!

El proyecto comenzó a principios del mes de enero, ha durado un mes y medio, y después de varias sesiones donde tuvieron una primera lluvia de ideas, realizaron el guión con Word Online, ensayaron localización y puesta en escena… por fin llegó la entrega del producto final, el vídeo con el monólogo. Algunos hicieron de monologuistas, otros de presentadores, algunos de cámara… y todos han hecho un trabajo increíble.

¡Enhorabuena chic@s!

Irán llegando más vídeos, y con ellos más risas garantizadas.

El profe Ramón @Profe_RamonRG